Atrévete...: febrero 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

Educación infantil resumida en dos frases


“Educar a un niño no es hacer que aprenda algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”.John Ruskin

"Da un poco de amor a un niño y ganarás un corazón".
John Ruskin

martes, 28 de febrero de 2012

Castillos maravillos: Château du Pierrefonds




Os voy a hablar sobre un castillo precioso, muy bien conservado (debido a la restauración), con algo de historia, pero sin duda: un castillo de leyenda.

Pero, ¿Qué es un castillo?

según definición del Diccionario de la RAE, un «lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones»

Pero muchas veces esto crea controversia entre lo que es y no es un castillo, así coloquialmente se entiende por castillo un recinto que este amurallado que encierra un patio de armas, en torno al cual hay una serie de dependencias y, además hay al menos una torre.

Tras esta breve introducción paso a contaros sobre Château du Pierrefonds.





En primer lugar comentar que el castillo puede ser visitado casi todos lo días, y con precios muy módicos.

Además, cabe mencionar que aquí se graba la serie Merlin, con lo que emula a la fantástica Camelot, ciertamente cuando se ve la serie parece un castillo medieval, sin ayuda de efectos especiales.




Es sin duda uno de los monumentos más bellos y antiguos que tiene Francia. "Es lo que dice Viollet-le-Duc, arquitecto francés del siglo XIX que es quién más ha contribuido al estudio de los monumentos medievales y sus restauración (Carcassonne, Palacio de los Papas de Aviñón , de Notre-Dame de París, entre otros).

Viollet-le-Duc tuvo la oportunidad tanto du reconstruir un tipo de castillo del siglo XV como para expresar su personalidad creadora, todavía impregnada del espíritu romántico. Pero la mayor parte de su restauración nos permite, a pesar de algunas libertades de interpretación, acercarnos al momento en que Francia se había acumulado en su guerra civil y el territorio de la guerra con su vecinos ingleses. Esto fue alrededor de la década de 1400, con rapidez de los Cien Años Guerra ...

Sobre su descripción:

- La estructura defensiva

El plan consiste en una especie de cuadrilátero Pierrefonds situado a unos 90 m de ancho y 110 m de longitud, con una torre en cada esquina y uno en el centro de cada cortina, un total de ocho rondas de semi-caja cilíndrica. Cada torre se le dio simbólicamente a un héroe legendario de la antigüedad o de un valiente caballero medieval: Josué. los Macabeos, Héctor, Alejandro, Arturo, Carlomagno, Godofredo de Bouillon y finalmente Julio César. Esta última, la más poderosa de todas, guarda la entrada del puente levadizo y está junto al edificio principal fortaleza: la mazmorra.

Uno de los sistemas defensivos propios de Pierrefonds es un paseo a dos niveles: el de las torres y las cortinas. En la planta baja, las almenas y saeteras para neutralizar al atacante lanzando proyectiles de ballesta variada o incendiadas . Un techo en voladizo y francotiradores en el piso superior son una protección eficaz contra la escalada con escaleras. Por otra parte, aunque hubo una diferencia de nivel entre el piso de las torres y de la cortina, la galería superior de las cortinas se comunicaron con las visitas a galerías inferiores. Esta disposición permite un movimiento rápido y continuo alrededor de la fortaleza sobre la base de los puntos que defender. Esta movilidad permite al mismo tiempo disminuir la importancia de la guarnición, ya están bien protegidas por la altura casi inaccesible de las paredes.

- Un proyecto de residencia imperial

Originalmente. Viollet-le-Duc había propuesto que la restauración de la torre, concebido como residencia ocasional del emperador. Pero a partir de 1861, probablemente atraídos por las propuestas del arquitecto, Napoleón III decidió construir sobre las ruinas de Pierrefonds una suntuosa residencia, en el espíritu del romanticismo que nació treinta años atrás (con entre otros la publicación de Nuestro Dame de París de Victor Hugo).

Viollet-le-Duc entonces diseña una creación personal y original, que no puede completar su totalidad. Numerosos dibujos y acuarelas presentadas en el castillo puede ser consciente de la atmósfera de estilo neogótico que quería crear. Se destaca muy especialmente la sala de Preuses, que iba a cumplir con la colección personal de armas y la armadura de Napoleón III.
Las caras de "Preuses" se basan en los de la emperatriz y sus damas. La habitación de la emperatriz es una sala de arco alto, pintada por completo en el segundo piso de la torre de César Julio. El salón del vestíbulo ocupa la mitad de la mazmorra. Está decorado con muebles de madera tallada y que prefigura "Art Nouveau" de la década de 1900.

La capilla, una creación asombrosa de Viollet-le-Duc, no se refiere a cualquier modelo pre-existente, especialmente el surgimiento de una amplia plataforma sobre el ábside abovedado. Una especie de doble ábside de luz inunda la nave. Número de detalles externos se tratan como una manera muy personal por Viollet-le-Duc, en particular:

  • El gran patio interior y su galería abierta adornada con bóvedas de casetones y las capitales de la narrativa de estilo renacentista en su lugar.
  • Porches de acceso.
  • La ornamentación de las fachadas, que es como la escenografía, con esculturas de animales fantásticos.



Algunas imágenes:

domingo, 26 de febrero de 2012

Temor a la muerte

Curioseando por la red he llegado a una conclusión, una conclusión a la cual he llegado en muchas ocasiones.

Pero, hoy me preguntado por mi naturaleza curiosa y me he dado cuenta de que temo a la muerte.
¿La razón?, es la siguiente:

La razón por la cual yo temo a la muerte, es porque llegado ese momento dejare de aprender y descubrir cosas nuevas

sábado, 25 de febrero de 2012

Lucha contra el cáncer: un robot de ADN que incita a que las células cancerosas se "suiciden"


Los avances de la nanotecnología han permitido a un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard fabricar un robot diminuto lleno de fármacos y moléculas. Este pequeño autómata está hecho de material genético y es capaz liberar su carga en las células cancerosas, a las que puede incluso "ordenar" que se autodestruyan.
Inspirada en los mecanismos naturales de nuestro sistema inmunológico, esta tecnología podría usarse para tratar diversas enfermedades. El robot tiene forma de tonel, con sus dos mitades unidas por una bisagra y cerradas por unas moléculas capaces de reconocer células diana. Al llegar a su destino, las dos mitades del tonel se abren para liberar su carga, que puede consistir en fármacos o en moléculas capaces de interaccionar con receptores específicos de la superficie de las células y modificar su comportamiento. Los investigadores han empleado este sistema para enviar "instrucciones" a diferentes tipos de células cancerosas que provocan leucemia y linfomas. En ambos casos esta señal, que se envía mediante fragmentos de anticuerpos, activaba el suicidio celular, un mecanismo habitual por el que se eliminan las células anormales o envejecidas.

Los científicos, que publican sus resultados en Science, han indicado el enorme avance que supone el desarrollo de esta tecnología, que aunque no es el primer robot de DNA que se inventa, presenta numerosas ventajas con respecto a los anteriores. Por ejemplo, el empleo de fragmentos de anticuerpos para transmitir los "mensajes moleculares", es un sistema que ofrece muchas posibilidades para activar la respuesta inmune y programar terapias más efectivas frente a enfermedades tan invasivas como el cáncer.

El eslabón perdido: ¿Excusa o realidad?

Mucho se ha hablado sobre el eslabón perdido, algunos afirman que no se puede constatar que el hombre proceda del mono debido a que falta una "letra" en el abecedario de la evolución.

Todo esto empezó en Darwin y su teoría de la evolución del año 1859. Actualmente se considera científicamente incorrecto este uso, pues no hace alusión a la realidad. Se suele usar que faltan partes del árbol de la evolución de cualquier especie.

En cuanto a que falta "algo" que una a los monos y a los humanos los Australophitecus cumplen bien ese papel

Recientemente, en 2009 se anunció el hallazgo de los fósiles de un individuo de Darwinius masillae, de 47 millones de años de antigüedad, apodado Ida, que es considerado por algunos paleontólogos, como el doctor Horum, como posible «eslabón perdido» entre los primates haplorrinos -infraorden al cual pertenece el ser humano- y los estrepsirrinos. Aunque los miembros del grupo que realizó el descubrimiento son escépticos de que se trate de un ancestro de Homo sapiens. Por su parte, el doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término «eslabón perdido» en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.


Así pues, queda la pregunta, ¿Hay realmente algo perdido que no nos termina de unir con el mono? ¿O son inventos para desmentir nuestra procedencia simiesca?

Además, os dejo un vídeo de Futurama sobre los creacionistas y el eslabón perdido



¿Cuál es su opinión?

Atreveos a compartirla

"El buldog de Darwin frente al biólogo Dawkins"

El arzobispo de Canterbury Rowan Williams y el biólogo Richard Dawkins han discutido en la Universidad de Oxford sobre la existencia de Dios y el origen del hombre. El debate ha sido muy comentado en la Entrerred. He aquí un extracto:

El arzobispo cree que en algún momento de la evolución el humano se hace consciente por una "llamada de Dios" y tiene que haber algo más para explicar la conciencia humana. Dawkins insiste en que la ciencia no es algo tan misterioso. Nuestro cerebro ha evolucionado hasta un punto en que es bueno analizando y sintetizando conocimientos. El arzobispo vuelve a afirmar que la ciencia no basta para explicar la conciencia. Dawkins: "la ciencia basta para explicar a los humanos, no puedo imaginarme qué más hace falta para explicarnos". Dawkins afirma que tenemos la falsa impresión de que somos libres cuando tomamos una decisión. En realidad, la decisión ya ha sido tomada, hay experimentos neurológicos en los que la gente toma decisiones antes de que la voluntad lo manifieste, sólo existe la 'ilusión' de la libertad. ¿Cree en la existencia de un Dios interior que toma decisiones al margen de la realidad física?, pregunta Dawkins al arzobispo. No hay fantasmas dentro de nuestro cuerpo material. Dawkins se considera determinista en el sentido de que los eventos anteriores determinan lo que ocurre después, incluyendo las acciones humanas. Para Dawkins ni los ordenadores son libres, ni los humanos tampoco. Afirma que en el futuro podrían existir ordenadores 'conscientes' como los humanos y conoce a algunos colegas que dien que 'no son conscientes', que la conciencia es un mito. "Si la conciencia es una ilusión, ¿qué no es una ilusión?", se pregunta Williams, replicando a una de las afirmaciones de Dawkins. El arzobispo afirma su fe en que la conciencia o el alma sobrevive tras la muerte. Dawkins habla de la elegancia y la belleza del mundo en sí mismo "¿Por qué tenemos que complicarlo todo con Dios?", pregunta Dawkins. El arzobispo insiste en defender a Dios para ayudar a explicar el origen de la belleza y elegancia del Universo Dawkins diserta sobre la complejidad de la vida y parece emular a Thoreau en la necesidad de "simplificar". Ese es uno de los grandes retos de la ciencia, asegura Dawkins: "Invocar a Dios como creador del Universo va contra toda lógica científica. Los logros de Darwin nos dan confianza", y explica así su postura: la probabilidad de que exista alguna fuerza sobrenatural es bajísima. "¿Por qué esforzarnos en intentar interpretar el Génesis desde la perspectiva del siglo XXI si tenemos la Ciencia?", pregunta Dawkins. El arzobispo defiende que la Biblia sirve para conocer nuestro lugar espiritual en el Universo, aunque no sea una explicación científicamente valida de la formación del Universo.Dawkins ridiculiza el mito de Adán y Eva y el libro del Génesis. El arzobispo pide la palabra y le pregunta a Dawkins sobre el origen del DNA Dawkins reconoce que nadie entiende bien todavía cómo surgió el código del ADN.

viernes, 24 de febrero de 2012

¿De dónde viene la palabra modesto?


Modesto es un nombre masculino (deriva del latín: "Modestus"), cuyo significados son los siguientes:

  1. Aquel que es moderado
  2. Aquel que tiene medida
  3. Aquel que se mantiene en los límites de lo justo.

En la historia hay muchos personajes cuyo nombre es Modesto.

Uno de ellos, el cual hoy, 24 de febrero es el día de su santo, es San Modesto.


A partir de este, y por su gran labor y forma de ser, hoy llamamos modesto o modesta a las personas que creemos que siguen su forma.

Un poco de historia:

Este santo fue Obispo de Tréveris durante el siglo V, este se encontró con una delicada situación en la que su pueblo esta invadido por los reyes francos. Todo esto tuvo lugar en una sociedad desestructurada. Se decía que la sociedad vivía en la calamidad, alejados de la mano de Dios.

Esta situación afectaba a prácticamente toda la población, los cristianos de aquel lugar y entonces, que carecían de una buena formación espiritual y humana se entregaban a los 3 vicios (el alcohol, las mujeres, dinero); una sociedad más que primitiva, donde la gente lo que buscaba era vivir no demasiado mal. Pero a pesar de que abundaba el desánimo, el Prelado se refugiaba en la oración y penitencia, encontrando ahí la fuerza necesaria para abrirse camino. De esta manera el espiritu de bondad de San Modesto va calando poco a poco en la gente, que empieza a transmitir a la población, y está se siente "tocada" por el Pastor. Así, se ganó el afecto de aquella gente, que incluso le llegaron a invitar a sus casas, para ellos, era su guía, su fiel amigo.

De esta manera se inició un proceso de conversión de cuantos rodeaban al santo, tal conversión llego a hacer que sintieran la necesidad del Dios que les daba Modesto.

Estas fueron algunas acciones de este Santo el cual destacaba por seguir la línea de lo justo.

Es especialmente reconocido por la Iglesia católica ya que restauro los templos de los Santos lugares de Jerusalén

Muere el 24 de febrero de 486.

Por eso, hoy 24 de febrero algunos celebramos su santo





lunes, 20 de febrero de 2012

Una frase del gran Carl Sagan


"En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: "Es un buen argumento, yo estaba equivocado", cambien de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería, ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión"

Carl Sagan

domingo, 19 de febrero de 2012

Origen del abominable hombre de las nieves


El abominable hombre de las nieves o el Yeti es una historia, leyenda, mito, lo han llamado de muchas maneras, quizás ninguna correcta.

Con esta entrada quiero ofrecer un origen distinto al que se ha oído habitualmente en novelas, películas, tebeos, historietas...

Mi propuesta es la siguiente.

Yo atribuiría la creencia del Yeti la similitud con un simio gigante, es decir, un simio que ya no existe entre nosotros pero que cuando lo hizo tenia un tamaño considerable.

El simio gigante Gigantopithecus, de la época del Pleistoceno*, del periodo Cuaternario, de la era del Cenozoico, fue un simio que vivió en China, y que según los restos fósiles debió de vivir unos 3 metros de altura.

La historia del Yeti pudo ser alimentada por el encuentro de este fósil, que dio lugar a las historias sobre este simio gigante.

Esta es mi propuesta. Puede parecer descabellada, para mi, obviamente no. Pero no es la primera atribución de la leyenda que se atribuye a un ser vivo del pasado, para nada, el origen de los dragones también lo es, posible origen, que pronto compartiré, pero esta vez habrá que remontarse aun mas en el tiempo.

* Pleistoceno es una época que se sitúa entre hace 2.6 millones y 12.000 traslaciones terrícolas respecto al tiempo presente.

Es mas exacto emplear traslación terrícola, pero tomarla como 365 días si queréis


viernes, 17 de febrero de 2012

Curiosidades de Clásicos.

Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart nació en1756 en Salzburgo y murió en 1791 en Viena. Está considerado uno de los músicos más importantes de la historia. Su grandeza  musical fue destacado desde niño. A pesar de la fama que alcanzó en vida, su situación económica siempre fue difícil.

Uno de los enigmas más grandes de su vida fue su temprana muerte. La causa de su fallecimiento nunca se conocerá con exactitud ya que cuando el cadáver fue encontrado ya se encontraba en proceso de descomposición. Las hipótesis incluyen desde una gripe hasta afecciones cardíacas e incluso envenenamiento por mercurio, por el alcohol,...


El misterioso número 3: Se sabe que Mozart fue Masón y en la masonería el número 3 es muy significativo, ya que representa un papel fundamental en los sus rituales. Por eso Mozart inundó muchas de sus obras con este número. Así, en La Flauta Mágica, aparecen 3 acordes mayores en la obertura, tres hadas, tres niños que conducen al protagonista por el bosque, tres instrumentos mágicos, tres pruebas, tres cualidades del protagonista, tres templos…

Mozart erótico: Mozart incluía en casi todas sus obras representadas un toque bastante pronunciado de erotismo camuflado. Pero a veces no tan camuflado. De hecho compuso un canon al que tituló de forma totalmente pornográfica: “Leck Mich in Arsch”, que significa algo así como: "Las fugas de mi trasero".

El niño prodigio: Con ocho años, siendo ya un reputado concertista, Mozart compuso su primera sinfonía, y fulminó los requisitos para ser un auténtico niño prodigio. Lo curioso es que su última sinfonía (la número 41) que compuso poco antes de morir, tiene un tema de 4 notas iguales al Andante de la primera: do, re, fa, mi…¿Sabía Mozart que no iba a escribir más sinfonías?.

La comercialización de Mozart: Durante un tiempo, se puso de moda hablar del “Efecto Mozart”, y es que, según algunos ‘psicólogos’, estimula la inteligencia y aumenta la capacidad de retención, incluso se decía que si las mujeres embarazadas oían música de él, el bebé saldría con un alto coeficiente intelectual. Seguramente todo con objeto de promocionar ciertas películas de la época… pero el caso es que si eso sirvió para que se escuchara más música de él… bienvenido sea.

Mozart odiaba el sonido de la flauta: Mozart no soportaba el sonido de una flauta. “Lo único peor a una flauta, son dos”. De hecho los conciertos para flauta que escribió fueron todos por encargo, hasta que por primera vez sustituyó este instrumento por el clarinete, y creó el fantástico Concierto Para Clarinete K.622. A partir de entonces empezó a considerarse este instrumento dentro de las orquestas.

Mozart padeció el  síndrome de Tourette, una afección que causa inquietud y comportamientos obsesivos y compulsivos que le impedían mantener una conducta social normal por lo que siempre se conducía con arrebatos delante de la gente, detrás y aún en cartas y documentos.







Ludwig Van Beethoven
Ludwig Van Beethoven. Compositor alemán, nació en Bonn en 1770 y murió en Viena e 1827. Sus composiciones trascendieron las influencias románticas de su época e influyeron los estilos del siglo XIX. Fue un genio, y como tal, sufrió los problemas de la vida. Tuvo problemas familiares, de salud (pérdida de la audición) y de amor. Se enamoró locamente y eso le llevó a atormentarse de su vida. 


Una de sus obras para piano más populares es "Para Elisa", sin embargo su nombre verdadero es "Para Teresa" ya que ese es el nombre que está escrito en el manuscrito original; se cree que el error se debe a que la caligrafía del músico no fue bien interpretada por los copistas.
Beethoven y el plomo: Recientemente se ha analizado un pelo de Beethoven genéticamente, y se ha descubierto que en su sangre había un alto contenido en plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.

La 5ª Sinfonía en la Segunda Guerra Mundial: Los Nazis utilizaban como código en las transmisiones de guerra las famosas cuatro primeras notas de la "5ª Sinfonía", ya que su equivalente en Morse (3 puntos y una raya) equivale a la “V” de victoria.

Misterioso Himno a la Alegría: Beethoven pasó años obsesionado con una cancioncilla que no paraba de tararear, y en numerosas composiciones la incluía pero sin definir del todo. Lo más llamativo de esto es que hay una pieza anterior a él de Mozart que es casi igual que esta melodía, cantada por un coro. Se desconoce si Beethoven la conocía o fue casualidad, el caso es que el sueño de Beethoven se cumplió al ver esta melodía integrada en la culminación de su "9º sinfonía".

Beethoven Ecologista: Beethoven amaba la naturaleza. Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, "La Pastoral", en la que nuestro compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta (algo parecido a lo que hacía Antonio Vivaldi).

Desaliñado y extraño: Beethoven solía ir por la calle con ropas viejas, con los pelos desordenados, gritando las melodías que se le ocurrían a plena voz (el no podía oírse, recordadlo) y anotándolas en un cuaderno. Por no hablar de sus monumentales e históricos ataques de ira que lo llegaban a comparar con un “animal salvaje”, ya que incluso en ocasiones llegaba a destrozar las habitaciones donde se alojaba. Aunque con la gente que el quería, como su sobrino Karl, si que era cariñoso y cambiaba radicalmente de actitud.

La 9º sinfonía en el Espacio: La sonda espacial "Voyager" lanzada hacia el espacio, contiene, además de discursos de los presidentes de la época en la que fue lanzada y diversas anotaciones sobre la raza humana, un disco con la 9ª Sinfonía de Beethoven. ¿Quien la escuchará?


Beethoven y su sordera: Al momento del estreno de su famosa "Sinfonía  nº 9", el músico ya estaba completamente sordo. Cuando la obra terminó, Beethoven no se había dado cuenta y sus músicos le indicaron que se diera la vuelta. Cuando lo hizo, pudo notar que el Teatro de la Corte Imperial de Viena estaba en pie y le ovacionaba.


¡Sed felices!

Historia de la química moderna: Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie





Marguerite había conseguido un contrato de prácticas de 3 meses en el instituto. Ella siempre había querido ser médico pero, tras la temprana muerte de su padre, la familia no había tenido recursos para ello. Con mucho esfuerzo, y la oposición de su madre, había conseguido obtener un título de técnico de laboratorio químico en la Escuela de Enseñanza Técnica Femenina . Así que aquellos tres meses de técnico de laboratorio serían lo más próximo que ella podría esperar estar de la medicina a corto plazo.

Había llegado por la mañana de su primer día dispuesta a causar la mejor de las impresiones. Casi a la vez que ella se presentó una señora muy amable y vestida con ropas de trabajo y que Marguerite tomó por la secretaria del laboratorio. No tardaría en darse cuenta de que aquella señora tan sencilla y a la que ella había tratado con tanta familiaridad era catedrática en la Sorbona, tenía dos premios Nobel y era la fundadora del Instituto del Radio.
La gran suerte de Marguerite era que había ido a dar con una persona de las verdaderamente grandes, que daban más importancia al talento que a los formalismos. Marie Curie detectó rápidamente la capacidad intelectual y la habilidad para trabajar en el laboratorio de Marguerite y no sólo la convirtió en su asistente de laboratorio personal, sino que se ocupó de formarla a pesar de que Marguerite careciese de estudios universitarios. Estarían juntas cinco años, hasta el fallecimiento de Marie en 1934.

Instituto del Radio (1931). Marguerite es la 2ª por la izquierda

Instituto del Radio (1931). Marguerite es la 2ª por la izquierda
En 1934 fue nombrada radioquímico del Instituto. Marguerite pasó a trabajar a las órdenes de André Debierne (el nuevo director del instituto) y de Irène Joliot-Curie que estaban interesados en el estudio del actinio. Y Marguerite floreció.
Entre 1871 y 1886 Mendeleev predijo la existencia de varios elementos en función de los huecos que quedaban en una tabla de los elementos existentes ordenados por sus propiedades periódicas. En 1917 sólo quedaban por descubrir tres de ellos, los elementos 65, 85 y 87. En 1913 John Cranston, ayudante de laboratorio de Frederick Soddy en Glasgow, se percató de que el mesotorio 2 (uno de los muchos productos de la desintegración del torio) emitía tanto partículas alfa como beta. Según la ley que el propio Soddy había creado, el elemento 87 debía producirse durante la desintegración alfa del mesotorio 2, en concreto eka-cesio-224 (eka-cesio hace referencia al nombre que Mendeleev le había dado al elemento desconocido). Serían las investigaciones de Soddy durante esta época las que desembocaron en el concepto de isótopo.

El Fr-223 en el cuaderno de Marguerite 
Basándose en el hallazgo de Cranston, en los años 20 varios grupos de investigación analizaron concienzudamente minerales de torio en busca del elemento 87, sin éxito. Ahora sabemos que ello se debió a que la vida media del isótopo 224 del eka-cesio es de sólo 2 minutos.

En 1939 (en concreto el 7 de enero) Marguerite se dio cuenta de que el actinio, que es isotópico con el mesotorio 2, también presentaba una desintegración por dos rutas. Visto desde la perspectiva actual diríamos que los isótopos 228 (llamado mesotorio 2) y 227 del actinio pueden desisntegrarse de dos maneras, alfa y beta; en la desintegración alfa el isótopo 228 da lugar a eka-cesio-224 (teorizado por Soddy) y el 227 a eka-cesio-223, con el que trabajaría Marguerite.

A diferencia del eka-cesio-224, el eka-cesio-223 tiene una vida media de 20 minutos, suficientes para que una química experta en el laboratorio lo pueda caracterizar. Marguerite descubrió que, tal y como predijo Mendeleev, se comportaba como un metal alcalino, del primer grupo de la tabla periódica. Marguerite acaba de descubrir el último elemento natural que quedaba para completar la tabla de Mendeleev de 92 elementos. En los años 40 Coryell y Segrè obtuvieron artificialmente el prometio (61) y el astato (85).

Marguerite a sus poco más de treinta años tenía un resultado equiparable al de su mentora, Marie Curie. Los miembros del instituto estaban entusiasmados con él y pensaron que lo ideal sería que Marguerite lo presentase como su tesis doctoral, tal y como Marie había hecho con el radio. El problema no sólo era que Marguerite no tuviese un título universitario, es que no tenía ni el bachillerato, requisito imprescindible para entrar en la universidad. En el Instituto decidieron apartarla de todas las tareas de laboratorio y le consiguieron una beca para que pudiese asistir a la Sorbona a estudiar. Asistió al preparatorio de medicina para poder tener acceso a una titulación superior y después a módulos de química, biología y fisiología que la universidad consideró equivalentes a una licenciatura (el caso de Marguerite fue excepcional en todos los sentidos).
Finalmente el 21 de marzo de 1946, Marguerite presentaba su tesis L'élément 87: Actinium K . Su última frase recogía el privilegio del descubridor: “El nombre Francio, Fa, se propone para el lugar 87” (hoy día el símbolo del francio es Fr).
Marguerite no consiguió el reconocimiento del Nobel, pero si abrió unas puertas que ni siquiera Marie Curie pudo abrir: en 1962 se convirtió en la primera mujer elegida miembro de la Academia de Ciencias de París. Como dijo Irène al terminar Marguerite la defensa de su tesis: “Hoy mi madre se habría sentido feliz”.

Fuente: Historias con mucha química (como todas)

Curiosidades de un Papa...

La historia de los Papas durante gran parte de la historia aconsejaba ser cuidadoso con el elegido, porque era hombre poderoso y en ocasiones más que el representante de Dios parecía un aliado del diablo. Y al parecer al ser nombrado Papa, lo primero de todo, era comprobar que el Papa era un hombre.... Sí mis queridos lectores y mis queridas lectoras. Os explico por qué.


Todo comenzó con la leyenda de la Papisa Juana, que narraba cómo una mujer había sido Papa durante unos años engañando a todos. De esta leyenda, surgió la liturgia de comprobar los testículos del futuro Papa, para comprobar que en verdad, era un hombre.

Según cuentan varios manuales referidos a la historia de los Papas, el futuro Papa se sentaba en una silla especial que tenía un agujero por el que dejaban caer sus testículos (parecido a lo que hoy sería un váter normal y corriente). 

Entonces, otro alto cargo de la Iglesia (quien sería el fuerte en hacer esto...), comprobaba que aquello que pendía era lo que tenía que ser y no cosas raras... 
No sé si lo comprobaba con los ojos o con las manos, pero imaginándome el momento no tenía que ser muy deseado por ninguno de los dos.
Después de esto y al ver que todo era correcto, el escriba o vocal decía aquello de "Duos habet et bene pendentes", es decir, “tiene dos y cuelgan bien”. A lo que todos respondían "Deo Gratias", es decir: " A Dios gracias".


No sé cómo enmarcar todo esto. Lo que si es verdad que toda esta liturgia, fuese expuesta por una leyenda o no, hizo que el escudo y símbolo papal tuviese las dos llaves con la cabeza hacia abajo, en forma de testículos.

En fin, me ha parecido interesante y sólo es una de tantas curiosidades que existe en la historia. En ningún momento he querido ofender a nadie, sólo he querido reunir esta pequeña anécdota que he leído en ya dos manuales que hablan de la vida de los Papas. 


Sin más dilación... ¡Sed felices!

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Qué es el jueves lardero?

Es el nombre popular que recibe, sobre todo en el ámbito castellano-aragonés, el jueves anterior al domingo de carnaval. El nombre viene del verbo lardear (que significa ‘untar o envolver con grasa lo que se va a asar’), ya que es costumbre comer abundantes embutidos, tocino y carne de cerno en ese día. En Cataluña, el jueves lardero es tradicional comer tortilla con butifarra. Y en Soria hay un refrán que dice "Jueves lardero, chorizo entero", haciendo referencia a la costumbre de ir a merendar al campo pan, lomo y chorizo. En Albacete es el "día de la mona", es decir, el día en que se consume el típico "hornazo", un bollo con un huevo cocido en el centro que también es habitual en algunas zonas de Andalucía.
Una semana después del jueves lardero tiene lugar el Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma cristiana, por lo que se cree que el origen de esta festividad es una celebración que hacían los fieles desde la Edad Media para reunirse y comer abundante carne de cerdo, de la que durante la Cuaresma y la posterior Semana Santa deberán abstenerse.

Misión imposible: investigación en España


En el último número de la revista Nature aparece un análisis de la situación de la ciencia en España por parte de la investigadora Amaya Moro-Martín, del Consejo Superior de Investigaciones Científica, que seguro que dará mucho de qué hablar. He encontrado una traducción de su contenido.
Un artículo de gran calidad, donde se ve que las verdades duelen.España ya no tiene Ministerio de Ciencia. En los últimos días del 2011 el nuevo gobierno transfirió esta competencia al Ministerio de Economía y Competitividad, un departamento que no parece el más adecuado para esta labor. Ciencia ha sufrido recortes de presupuestos de 1.03 millones de euros (1.438 millones de dólares). Ese es un alarmante indicio de los sacrificios que este nuevo gobierno exige a la ciencia para los próximos presupuestos que verán la luz en marzo del 2012.
Esta es la primera vez que las palabras “ciencia” e “investigación” desaparecen del organigrama de cualquier departamento gubernamental. No es sólo un acto simbólico, es un signo deliberado del papel que algunos quieren que juegue la ciencia. La línea oficial está clara: la ciencia no es una prioridad para España.

Por supuesto, en estos momentos estamos inmersos en una profunda crisis económica y se necesitan medidas de austeridad y ahorro. Sin embargo, medidas irracionales y draconianas, como las que ha tomado respecto a la ciencia, producirán un daño muy serio sobre las infraestructuras científicas y envía un mensaje contradictorio a países que podrían ser potenciales inversores. El resultado final puede ser una economía centrada en conocimientos tomados prestados del exterior en lugar de estar basada en aquellos resultados producidos en nuestro país.
Los problemas no solamente proceden del presente gobierno, la anterior administración intentó aprobar una ley kafkiana en la que las universidades públicas crearan un sistema de evaluación de méritos que disminuía la importancia de la investigación y la transferencia tecnológica. En esa misma ley se intentaba establecer que los sindicatos podrían negociar los criterios para la elección del profesorado, para que las carreras académicas fueran más “predecibles e igualitarias”. Eso hubiese significado el fin de la meritocracia. Además, el incremento de burocracia que se quería poner en marcha pondría en jaque a cualquier administración universitaria.
El anterior gobierno también se negó a establecer un auténtico sistema “tenure-track” en los centros de investigación y las universidades públicas, afirmando que ese sistema sería inconstitucional al quebrar el principio de “igualdad” requerido en los concursos de acceso a plazas fijas. Esa es la consecuencia de la estrechez de miras de los investigadores de centros públicos de España, donde todos ellos son funcionarios, lo que es tremendamente inapropiado para las tareas de la investigación.
Al gobierno le gusta afirmar que posee un sistema equivalente al “tenure-track”: el programa Ramón y Cajal. Iniciado en el año 2001, es el único programa que atrae a científicos de alto nivel que trabajan en España y en el extranjero. Sin embargo, los recortes drásticos en la contratación de los últimos tres años, así como la anunciada congelación en la contratación para este año, rompen por completo con ese modelo de “tenure-track”. Las perspectivas son tan desalentadoras que algunos de mis colegas españoles que están en la actualidad trabajando en Estados Unidos han renunciado a solicitar plazas dentro del programa Ramón y Cajal.
La falta de contratación de científicos es suicida. Los científicos que se jubilan no son sustituidos. A diferencia con lo que ocurre en otros países del entorno europeo, España apenas posee un tejido industrial capaz de absorber los investigadores altamente cualificados que se están formando, por lo que muchos de ellos no tendrán otra opción que marchar al extranjero a continuar su carrera. Este país sufrirá por tanto, una sequía de cerebros generacional que se traducirá en una pérdida en innovación, inspiración y credibilidad. El daño para decisiones de este tipo tardará varias décadas en revertirse.
El gobierno está en estos momentos pisoteando las esperanzas que los investigadores tienen puestas en el futuro. Los procesos legislativos podrían mejorar esta situación, sin embargo el gobierno ha eliminado de cuajo dos comisiones de política científica, la del Congreso y la del Senado.
La legislación debe moverse para permitir que las universidades y los centros de investigación puedan tener financiación privada y crear una agencia de investigación nacional con financiación sostenida en el tiempo. Se requiere algo así con urgencia, donde los cambios drásticos e impredecibles desaparezcan en beneficio de una planificación sostenida en el tiempo y mantenida durante muchos años. Se debe coordinar el actual sistema anárquico, con 18 modelos diferentes (la de 17 comunidades autónomas más un gobierno central), para obtener uno capaz de solucionar los problemas nacionales.
España debe llevar su actual inversión (1.39% del producto interior bruto) hasta la media europea (2%) y acercarlo al objetivo del 3% que aconseja las estrategias del Consejo de Lisboa del año 2010. Se requiere un consejo científico similar al Wissenschaftsrat alemán, constituido por científicos que han sido elegidos por científicos, capaces de diseñar las líneas estratégicas de futuro de la ciencia nacional.
La situación de España recuerda el eslogan de la última película de la saga Misión Imposible: “sin plan, sin vuelta atrás, sin alternativa”. España no debe permitirse el lujo de seguir esas directrices. Sin una estrategia, no hay planes, y sin una agencia independiente de la política bien financiada, no hay vuelta atrás. Mientras tanto el sistema actual sigue haciendo de la investigación en España una misión imposible.
Fuente: Amaya Moro-Martín (2012) Spanish changes are scientific suicide. Nature 482:277.

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Quién era San Valentín?

Parece que su origen está en el Imperio Romano. Cuando Claudio II, emperador romano, pensó que lo mejor para sus intereses militares era que los jóvenes no se casaran, de tal modo que nada les atara y pudieran servirle mejor como soldados. Así, prohibió los matrimonios entre los jóvenes y a estos les tocaba esperar para poder desposarse.


San Valentín era un sacerdote de aquel tiempo y lugar y consideró injusto e inmoral el mandato del emperador, por lo que comenzó a celebrar matrimonios en secreto. No debía ser mucho el secreto, o muy bueno, porque el emperador Claudio se enteró de aquella práctica de nuestro santo. El emperador se entrevistó con San Valentín y este casi le convence de la bondad de él mismo, de su medida en torno al matrimonio e incluso del cristianismo. Pero el emperador, aconsejado por sus hombres de confianza, decidió finalmente encarcelar al santo.



¿Y por qué el 14 de febrero? San Valentín finalmente fue martirizado y ejecutado el 14 de febrero del año 270, y por ello, por ser el aniversario de su muerte el 14 de febrero, es por lo que tal fecha se celebra el día de los enamorados. La festividad fue incluida en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica Romana en el año 1969



Por cierto, es bueno aclarar que esta historia tiene otras interpretaciones, que hay fuentes que dicen que San Valentín fue otro e incluso, aunque las he obviado, hay notas sobre los milagros de este. En cualquier caso, una historia que merece la pena ser conocida, y más en el día de hoy, aunque con unas horas de retraso...


¡Sed felices!

martes, 14 de febrero de 2012

Cis-platino, una molécula inorgánica en la lucha contra el cáncer.

El complejo cis-[(PtCl)2 (NH3)2] (cisplatino) genera la inhibición de la duplicación del DNA y previene la división celular. Imagen tridimensional y estructural:


Se descubrió en 1964 al examinar el efecto de un campo eléctrico en el crecimiento de bacterias.

Con ese conocimiento, se analizó el comportamiento de una colonia de bacterias suspendidas en solución entre dos electrodos de Pt y se observo que la duplicación se detuvo (aunque las células continuaron creciendo en tamaño)

Este efecto se rastreó, y desde entonces el cisplatino ha sido un medicamento exitoso para el tratamiento de muchas formas de cáncer, sobre todo en el cáncer testicular (índice cercano al 100%).

Es cisplatino se administra por vía intravenosa. La neutralidad eléctrica del complejo dicloro (debido a altas concentraciones de en el plasma) facilita su paso a través de membranas celulares y nucleares.

Una vez que se sujeta a bajas concentraciones el dentro de la célula, los ligandos cloruro se pierden en del complejo y las especies catiónicas resultantes son atraídas electrostáticamente hacia el ADN, apareciendo entonces la complejación de la esfera interna, en la que el fragmento , queda coordinado a átomos N de las bases nucleares. La complejación con Pt hace que la hélice se doble y se desenrolle parcialmente. Todo esto vuelve al ADN incapaz de duplicarse o repararse; la célula puede entonces sufrir apoptosis.

A pesar de su eficiencia, el cisplatino tiene efectos secundarios muy indeseables; en particular causa un daño grave a los riñones antes de que sea eventualmente excretado.

Cabe destacar que es un medicamento legal y que posee una vida media comprendida entre las 30 y las 100 horas


lunes, 13 de febrero de 2012

Una frase de Miguel Delibes de Castro


Os dejo una frase, que a mi como persona, como científico, me gusta mucho

"En general, los científicos intentamos saber más acerca de cualquier cosa, con la certeza de que todo conocimiento ayuda a la humanidad a ser y vivir mejor..." (Miguel Delibes de Castro)

UNA VIEJA DAMA LLAMADA SELECTIVIDAD

A continuación os dejo un artículo publicado en el periódico de Ciudad Real Lanza, el 19 de Septiembre de 2011

Este artículo lo ha realizado mi antiguo profesor de Lengua y Literatura, el cual ha sabido levantarse tras las acometidas de la vida. Te deseo lo mejor.



UNA VIEJA DAMA LLAMADA SELECTIVIDAD

Desde que en el examen de la llamada Selectividad (ya sé que se llama prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, es decir, PAEG), correspondiente a la asignatura (ya sé que ahora no se llama así) de Lengua castellana y literatura, puede salir sola y exclusivamente un texto «divulgativo-informativo», el alumno se puede encontrar con cualquier texto de autores tan extraordinarios como una antigua ministra, de cuyo nombre, aunque no quiero acordarme, me acuerdo; un periodista excelente, o no tanto; o cualquier otro autor de los buenos que tenemos en España. Eso sí, nunca se podrá encontrar con un texto de Bécquer o Galdós, Unamuno o Machado, Lorca o Gerardo Diego, Delibes o Buero Vallejo. Menos de Gabriel Celaya; y, por supuesto, León Felipe no estará nunca entre los elegidos. Ni siquiera García Montero ni César Antonio Molina, aunque este fue ministro hace poco tiempo.


Por eso, que salga un texto contra Esperanza Aguirre es una insignificancia. El problema no está en que el texto «divulgativo-informativo» sea un ataque a Esperanza o a Zapatero; el problema está en que, en segundo de bachillerato, no hay, al menos oficialmente, lecturas obligatorias; en que nunca, nunca, nunca, podrá el alumno elegir un texto literario (Clarín, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Alberti, Salinas, Alfonso Sastre, Eduardo Mendoza, Carmen Laforet… no tienen la altura suficiente para aparecer, por lo menos, en una de las dos opciones que se presentan). El problema está en que los textos literarios son menos importantes que los periodísticos o los humanísticos, pongo por caso. Todos son importantes, creo yo; pero en una asignatura que se llama Lengua castellana y literatura me parece que hasta un poema del olvidado (por la izquierda y la derecha) León Felipe debería tener prioridad sobre un texto de un periodista, por muy bueno que este sea. O al menos aparecer en una opción el periodista y en la otra el propio León Felipe, Benítez Reyes, Miguel Hernández o Pío Baroja.

El caso del texto, que en este duro septiembre ha salido a los alumnos castellano-manchegos, es un ejemplo más de lo mal que está la enseñanza. Pero no el texto en sí, sino todo lo que hay a su alrededor. Hoy los toros, el carnaval y hasta el botellón son los máximos ejemplos de nuestra cultura. Pero comentar un texto de Azorín o de Martín Recuerda, comentar un poema de Dámaso Alonso o José Ángel Valente es una aberración, incluso si se propone en un examen de Lengua castellana y literatura.

¿Cuándo veremos que el emperador va desnudo? Bueno, verlo, lo vemos; pero decimos que lleva el más maravilloso de los trajes: el de la incultura.


Jerónimo Anaya Flores.
Profesor de Lengua castellana y literatura

Una de romanos...

Dirigida por Ridley Scott, Gladiator se llevó cinco premios de la Academia, siendo hasta fecha de hoy la película reciente de este género “de romanos” más rentable y un verdadero revulsivo para el cine y la literatura épica.




Gladiator, la película
Sobre la película en sí, podemos abordarla en dos partes; el argumento y su veracidad.


Sobre el argumento
Gladiator se inicia en los bosques de Germania sobre el año 180 d.C., cuando el emperador Marco Aurelio (Richard Harris) sigue enfrascado en su contienda con los cuados y marcomanos, dos tribus germanas diferentes que mantenían en tensión las legiones del norte.




El protagonista de la película es Máximo (Russell Crowe), general (debería ser legatus) de las legiones de Germania. Tras una victoria espectacular contra los bárbaros, que parece abocar la guerra a su fin, aparece en escena el soberbio e incontrolado hijo del emperador, Cómodo (Joaquin Phoenix), que acaba asfixiando y así asesinando a su padre y exigiendo lealtad a Máximo, el cual tiene el encargo póstumo de ser emperador de Roma. Cómodo, indignado y celoso de Máximo, ordena su ajusticiamiento, pero éste escapa y llega a su villa de Emérita Augusta (Mérida) justo después de que los pretorianos asesinasen a su familia.



El viaje y las heridas hacen que pierda el sentido y lo recupere ya de camino a una ciudad remota en Miliana (Argelia), donde acaba luchando como gladiador hasta que surge la posibilidad de luchar en el Anfiteatro Flavio y saldar cuentas con el emperador.



Así es y así sucede, Máximo se gana al público, aviva la conspiración y Cómodo, acaba batiéndose con ventaja contra él "jugando sucio" clavándole antes del enfrentamiento una pequeña espada debajo de las costillas, que hace que muera Máximo, no sin antes matar a Cómodo en las arenas del Anfiteatro.







Sobre la veracidad


1. Lo primero que resulta curioso a cualquier entendido sobre Roma fue ver cómo los artilleros de las legiones del norte emplazan sus catapultas en medio de un bosque enfangado en pleno invierno…

Visualmente es muy entretenido, pero es muy poco probable que se desarrollase así un combate. Por otro lado, Marco Aurelio luchó contra los bárbaros y murió por causas naturales en su cuartel general de Vindobona (Viena), y eso no era Germania, sino Panonia, en tiempos de Marco Aurelio. Así pues, ni el lugar ni la causa de la escena de la película son correctos.



2. Como guinda, Cómodo le dice a su padre al llegar “Padre, ¿Me he perdido la batalla?”, a lo que éste le responde, “No, hijo; te has perdido la guerra”.

Esto NO es cierto. Cómodo acompañó a su padre en las guerras de frontera desde el 172 y tenía título de César, es decir, heredero, desde el 166. 

En este caso, la película iría en favor de etiquetar desde el principio quién es el "bueno" y quién es el malo"...



3. Otro punto, que por mi parte es el que más me gusta, es la escena en donde Cómodo se encuentra con Máximo:

"Me llamo Máximo Décimo Meridio, Comandante de los Ejércitos del Norte, General de las Legiones Félix, leal servidor del auténtico emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra"



¡Toma! ¡Ahí es menos!. Frase crucial de la película, con el “Hispano”, que así le aclama el público. Vayamos ahora con lo que interesa: Máximo, según la película Máximo Decimo Meridio, o sea, en un símil actual “Zapatero José Luís Rodríguez”;



Máximo no es un praenomen, sino un cognomen: lo correcto es Décimo Meridio Máximo. Lo explico:



"Praenomen", en nuestro mundo actual sería el nombre en sí de una persona.

"Cognomen", sería el primer apellido, por así decirlo.

"Nogmen", sería el segundo apellido.



Estas denominaciones en verdad, tienen un poco más de complejidad, pero que para que más o menos lo entendáis, lo he explicado así.








Conclusión


En lo personal, me quedo con el efecto que esta película produjo en el público; quizá gracias a esta película y su ingente cantidad de gazapos, la literatura épica ganó varios miles de lectores por todo el mundo. Por lo que, quitándome el sombrero, al fin y al cabo es una buena película que no deja indiferente a nadie y por eso, he querido mostrarla en el blog, dando un poco de anécdotas a la película, que creo.. que a todos nos serán útiles a la hora de parecer más listos delante de nuestros amigos, por ejemplo o de aprender la verdadera realidad de lo que paso en el magnifico y apasionante Imperio Romano.

Y ahora, me quiero despedir poniendo la banda sonora de la película. Es realmente preciosa.
Un saludo.



¡Sed felices!

domingo, 12 de febrero de 2012

Nuestras felicitaciones.

Felicitaciones al Equipo de Fútbol Sala de la Selección Española, que hoy estamos de celebraciones.

Han ganado la Eurocopa de Fútbol Sala con un cómodo 1-3 a Rusia.


¡Felicidades Campeones!

Zazú y Ryunani

Dos grandes...

Me gustaría destacar que , hoy a parte del segundo centenario y dos años del nacimiento de Darwin, cumple años, la música española.

Sé que no es una fecha tan relevante como la de Charles Darwin. Lo sé. Pero quería hacer una mención a dos grandes, que a lo largo de mi vida, y lo que me queda, disfrutaré junto con sus canciones.

Ellos son Javier Gurruchaga (líder y cantante de "La Orquesta Mondragón") y Joaquín Sabina.

Éstos son mis ídolos, y no quería dejar pasar esta oportunidad. Os dejo una canción de ellos. Espero que os guste... ;)





¡Sed felices!