Atrévete...

martes, 31 de julio de 2012

El telescopio: su verdadero inventor, evolución y descubrimientos



Si hiciéramos un ejercicio real, saliendo a la calle, y preguntáramos a la población de una ciudad sobre el inventor del telescopio, seguramente los resultados serían los siguientes.

  • Un porcentaje inferior al 50% (al menos eso espero) no sabría contestar la pregunta
  • Un porcentaje inferior al 50%, pero bastante alta diría: Galileo
  • Un porcentaje inferior al 5% contestaría a su verdadero creador (ahora veremos quien fue)
  • El resto contestaría erróneamente o no respondería a la pregunta.

El telescopio fue patentado en octubre de 1608 por un fabricante de lentes flamenco, Hans Lippershey, y no Galileo Galilei como muchas gente supone hoy día. Eso sí, a los pocos meses del descubrimiento Galileo escribió (y es una prueba más de que él no fue el inventor): " ha llegado a mis oídos el rumor de un holandés que ha fabricado un extraordinario catalejo", y tras ello se puso a construir sus propios telescopios.

Aunque no fue el inventor, si fue quien en esa época construyo los mejores telescopios. En agosto de 1609, Galileo presentó al Dux de Venecia el que fue el mejor telescopio, con el propio Dux subió al campanario de San Marco e inspeccionaron la laguna. 
Su telescopio estaba provocando un asombro inmenso.

¿Pero por qué eran mejores sus telescopios?

Tiene que ver principalmente con los aumentos. Los telescopios ajenos a Galileo presentaban lentes de x10 (diez aumentos), mientras que Galileo consiguió aumentos de x60.
Gracias a sus telescopios Galileo estudió la Luna y observó que no era lisa como se esperaba, sino que estaba llena de cráteres profundos, sinuosidades, agujeros...
Un año más tarde (1610) descubriría que Jupiter poseía lunas, siendo las primeras descubiertas en un planeta ajeno a la Tierra. Ese mismo año, siete meses después se convirtió en el primero en observar y trazar un mapa con las fases de Venus.

Estos descubrimientos y otros le llevaron a defender arduamente el modelo heliocéntrico, modelo que consiguió publicar gracias a la elección como papa de Urbano VIII (Maffeo Barberini) en su obra Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo.
Aunque después de su publicación se le acusaría de hereje y se le procedió a un arresto domiciliario  hasta que murió.


El telescopio siguió evolucionando y permitiendo nuevos descubrimientos. 
Próximamente en nuevas entradas 

domingo, 29 de julio de 2012

¿Qué tan Inteligente es el Ser Humano?

Más de uno habrá llegado a preguntarse sobre la inteligencia  humana, sobre su límite, si somos realmente tan inteligentes, si hay animales más inteligentes que nosotros.

Pues bien, ¿Cuan inteligente es el ser humano?. En el siguiente vídeo Neil DeGrasse Tyson trata de hacernos ver a donde llega la inteligencia humana

sábado, 28 de julio de 2012

Una de tantas frases: Galileo Galilei


"La finalidad de las Sagradas Escrituras es enseñar a los hombres cómo ir al cielo, no decirles cómo es".


Galileo Galilei

jueves, 26 de julio de 2012

Una de tantas frases: Henri Poincaré


El científico no estudia la naturaleza porque ello sea útil; la estudia porque le gusta hacerlo, y le gusta hacerlo porque es algo hermoso. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocer a la naturaleza, no valdría le pena vivir. Naturalmente, no estoy hablando aquí de esa belleza que conmueve a los sentidos, la belleza de las cualidades y de las apariencias; y no es que esté infravalorando a esta belleza, nada más lejos de mi intención, pero eso no tiene nada que ver con la ciencia; me refiero a esta belleza más profunda que procede de orden armonioso de las partes y que una inteligencia pura puede captar.


Henri Poincaré

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Puede un agujero negro engullir a otro agujero negro?


Para responder a la pregunta primero debemos definir lo que es un agujero negro. El término de agujero negro como tal tiene un origen reciente. El término fue acuñado en el año 1969 por John Wheeler para poder describir así gráficamente una idea que tiene más de dos siglos. La idea es la siguiente: la atracción gravitatoria de una estrella depende de la masa que esta contenga, pues bien, si la masa de esta estrella es enorme, se supone que ni siquiera la luz (que viaja a 3*10^8 m/s) sería capaz de escapar debido a la atracción gravitatoria, y por ello un observador la observaría como negra.

Si un agujero negro está formado por una masa tan elevada capaz de no dejar escapar a la luz, si se encontrase con nosotros no tendríamos ninguna oportunidad de escapar. ¿Adonde iríamos?: bien, al estar distorsionado el espacio tiempo (pero dependiendo uno del otro) seguramente podríamos acabar en otro lugar y en otro tiempo; a mayor intensidad de eso agujero negro mayor sería la distorsión y con ello el desplazamiento del tiempo y del espacio.

A partir de esto, se nos pueden ocurrir más preguntas. Una de ellas, que ha sido honorificada con el título de la entrada, es la siguiente: ¿Puede un agujero negro engullir a otro agujero negro?

A algunas personas se le habrá ocurrido esta pregunta, incluida a un niño. En el siguiente vídeo os dejo la respuesta a tal pregunta, que para más interés fue formulada por un niño de 2º curso.
La respuesta corrió a cargo del gran Neil deGrasse Tyson, el cual con un toque de humor y humildad respondió al niño

martes, 24 de julio de 2012

La Tierra, la Luna, el Sol y sus primeras medidas



A día de hoy el diámetro de estas tres esferas ha sido medido con una gran precisión, y también ha sido medida la distancia entre ellos igualmente con asombrosa precisión.

¿Pero cuando de hicieron por primera vez estás medidas? ¿De qué manera?

La gran proeza de medir por primera vez las dimensiones de la Tierra la llevó a cabo Eratóstenes, aproximadamente el año 276 a.C. Este hombre ya de niño mostró ser un genio. Cabe destacar que Erastótenes fue durante muchos años el primer bibliotecario de Alejandría. Pues bien, mientras trabajaba aquí tuvo noticia de un pozo con propiedades mágicas según algunos situado en la ciudad de Syene. Cada año, a las 12:00 del solsticio de verano (21 de junio), el Sol brillaba directamente encima del pozo y lo iluminaba hasta el fondo. Él dedujo que ese día el Sol tendría que estar encima del pozo. [ Cabe mencionar que los griegos a pesar de las creencias populares creían en la Tierra como una esfera, y no como un plano; para ello se remetían a que al verse alejarse un barco lo último que se ve es el mástil, por consecuente, la Tierra debía ser curva]. Pero esto no ocurría en Alejandría, una prueba más de la curvatura de la Tierra. Así se preguntó si podría usar este hecho para medir la circunferencia de la Tierra.
Para medir la circunferencia de la Tierra hizo lo siguiente:

Exactamente en el mismo momento en que los rayos solares caían directamente sobre el pozo de Syene, Eratóstenes clavo en el suelo de Alejandría un palo y midió el ángulo que se formaba los rayos de Sol y el palo. El resultado, fue 7.2º. Este resultado resultó ser el mismo que en ángulo que forman dos líneas radiales si se dibujan desde Syene y Alejandría al centro de la Tierra.
Ahora, si la Tierra es una esfera; con 360º, y habían medido 7.2º entonces la distancia entre ambas ciudades es 7.2/360; simplificado: 1/50 veces la superficie de la Tierra.
El resto de los cálculos fueron más sencillos. La distancia entre ambas ciudades era de unos 5000 estadios (no sé sabe con exactitud su conversión a metros, pues podía ser un estadio de Olimpia el cual eran 185 m de largo, o uno egipcio, de 157m). Como esta distancia era 1/50 veces la de la Tierra, la Tierra tendría 250.000 estadios, lo cual podía indicar: 46250 km; un 15% más grande de su valor real, o 39250 km; un 2% menor.

Lo importante no es si la precisión fue de un 2 o un 15%, lo verdaderamente importante es que fue capaz de medir la circunferencia de la Tierra con tan solo un palo y un cerebro.

Una vez que desmostó que la Tierra tenía unos 40000 km (redondeando) pudo calcular que su diámetro era 40000 km/ "pi" (3.1415926), obteniendo aproximadamente 12.700 km.

Este mismo gran hombre fue también capaz de calcular las medidas de la Luna. Se dio cuenta que cuando había un eclipse la Luna tardaba 50 minutos desde el punto en el que toca la sombra hasta quedar completamente cubierta, además observo que el tiempo necesario para que cruzara la parte frontal de la Tierra fue de aproximadamente 200 minutos (un indicación del diámetro de la Tierra), por consiguiente, la Tierra tiene un diámetro de unas cuatro veces el de la Luna. Así calculó que el diámetro de la Luna era de: 12700/4; cuyo resultado fue 3.200 km ( un dato muy preciso, la medida real es de 3.480 km).

Ya había calculado el diámetro de la Luna, tras ello le resultó sencillo calcular la distancia a la que se encuentra la Luna. 
Para ello se dio cuenta de que podía tapar la luna con una uña extendiendo el brazo. Por tanto, la proporción entre el brazo y la uña  es directamente proporcional a la distancia entre el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra. La longitud de un brazo era aproximadamente 100 veces el tamaño de la uña, por tanto, la distancia  a la que se encuentra la Luna es aproximadamente 100 veces su diámetro: unos 320.000 km ( la distancia real es 384.000 km).

Este genio había descubierto como calcular con la ayuda de su cuerpo y un palo las medidas de la Tierra y la Luna, y la distancia que las separaba.

Pero aún hay más, tiempo después gracias a una hipótesis de Anaxágoras de Clazomenes y al ingenioso Aristarco de Samos, Eratóstenes pudo calcular el tamaño del Sol, y la distancia a la que se encontraba. Pero sería Aristarco el que demostraría este cálculo.

Lo demostró así:

Se percató de las líneas que conectan la Tierra con el Sol y y la Luna, y uso la trigonometría para calcular la proporción de las distancias. Aunque si bien los objetos de medida de esa época no eran muy precisos, vuelvo a destacar que lo importante es la idea, porque a través de esta idea y la mejora en la precisión de los objetos de medidas ha sido posible la medida prácticamente exacta. 
Pues bien, el calculó un ángulo de 87º (el real es de 89.95º), esto significaba que el Sol estaba aproximadamente 20 veces más lejos que la Luna ( realmente son unas 400 veces). Gracias al un simple cálculo trigonométrico al saber el ángulo y las distancias pudo determinar la distancia entre el Sol y la Tierra.

Para finalizar, al tener la distancia de la Tierra a la Sol se pudo calcular el tamaño del Sol. Así aprovechando  un  eclipse solar, se pueden observar que un observador desde la Tierra se encuentra en el vértice de dos triángulos semejantes; el primero llega hasta la Luna, y el segundo hasta el Sol. Así, mediante proporciones y con los datos previos obtenidos se puede deducir el tamaño del Sol.


Sin duda estos tres genios griegos abrieron un gran camino


Documentación:

  • Big Bang, de Simon Singh



lunes, 23 de julio de 2012

Aprendiendo a ser un buen conductor: lucha contra las intoxicaciones


Ayer recibí un correo muy preciado (al igual que la persona que lo mandó), y me vi en la necesidad, obligación, voluntad de compartirlo.

El texto ha sido redactado por el Doctor Rafael Zepeda Ramos en el cual hay unas pequeñas modificaciones estructurales a fin de entenderlo mejor

Sin más dilación, os dejo el texto:

Un coche estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400 a 800 mg de Benceno
Si está bajo el sol a una temperatura superior a 16ºC, el nivel de Benceno subirá a un intervalo comprendido entre 2000 y 4000 mg. Esto supone 40 veces el nivel aceptable.
La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina.
Hay que tener en cuenta que el Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica.

En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para "su mejor funcionamiento".
Aquí viene la razón medica: el aire refrescante antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente, el cual emite Benceno, una toxina causante de cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche).

Por eso la importancia de mantener los cristales abajo unos minutos.
Por favor. No encender el aire acondicionado o simplemente el aire normal inmediatamente al entrar en el coche. Primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas abajo hasta después de unos minutos.

Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre. Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer. También puede producir un aborto.


El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg por 929 cm cuadrados.


Así que amigos, por favor antes de entrar en el coche, abrir las ventanas y la puerta para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esta toxina mortal.


Pensamiento:

"Cuando alguien comparte algo valioso que le beneficiará, tiene la moral de compartirlo con los demás."





sábado, 21 de julio de 2012

Lucha a muerte: destapando el origen y las luchas de gladiadores


Es muy común relacionar al Imperio Romano con Julio Cesar, los legionarios y los gladiadores. Para llegar a esta relación tuvieron que tener un principio, un comienzo, un origen. 

¿Cuál es el origen de las luchas de gladiadores?

Probablemente las luchas de gladiadores son de origen religioso, sostenidas en su comienzos en los funerales en honor de alguien.
Pero, tiempo después, en la época de los emperadores, eran sencillamente un deporte sangriento que gustaba a casi todo el mundo; escasas fueron las protestas.
Los gladiadores eran en su mayoría esclavos o condenados, y se adiestraban cuidadosamente en escuelas específicas (llamadas en algunos caso Casa de, y del nombre de Dominus). Estos si tenían suerte y habilidad, sobrevivían y obtenían en algunos casos su libertad. Hubo algunos que pensaban que la vida de los gladiadores era envidiable. En Pompeya se han encontrado graffitis  en una pared, referidos a un tracio llamado Celadus, los graffitis decían: "el hombre por quien suspiran las muchachas". Algunos hombres, incluso, se ofrecieron voluntariamente a ser gladiadores. Tal era para algunos la envidia que el propio emperador Cómodo escandalizó a Roma combatiendo en el ruedo en persona.
Pero lo cierto es que, para muchos de esos asesinos adiestrados, la vida era brutal, cruel y muy leve.

Cabe destacar que hubo varios tipos de gladiadores, cada uno de ellos manejaba armas y armaduras    ( aunque armaduras literalmente escasas habían).
Entre los aficionados había preferencia entre los gladiadores, algunos gustaban los tracios; como el emperador Tito, otros destetaban los reciarios (los gladiadores que llevaban red); como es el caso de Claudio

Quizás el gladiador más conocido fue Espartaco

jueves, 19 de julio de 2012

La primera partida de ajedrez fue un tanto cara


El ajedrez actualmente es un juego o deporte (como algunos lo consideran) muy popular y del cual muchas personas conocen las reglas.

¿Pero cuál es el origen del ajedrez? ¿Por qué surgió este juego?

El origen del ajedrez tiene origen hindú. Cuando reinaba en la India el  Iadava se encontraron sus familiares y amigos con una gran tristeza procedente de este. La noticia de este monarca se expandió con rapidez y llegó hasta la aldea de Lahur Sessa el cual la escuchó.

Así Lahur inventó un juego que devolviera la felicidad al rey: el ajedrez. 
Con la presencia del rey, visires y cortesanos Lahur mostró las reglas del juego; estas reglas son las mismas que las utilizas actualmente. 

Iadava quedó tan impresionado y sorprendido por el ingenio del joven que le ofreció una recompensa increíble: le podía dar tierras, palacios, una bolsa llenas de joyas o de oro

Pero sorpresivamente Lahur no quería nada de eso, él solo quería granos de trigo. Y los quería de la siguiente manera:

Un grano por la primera casilla, 2 por la segunda, 4 por la tercera, 8 por la cuarta, y así doblándose el número por cada casilla...hasta 64 casillas.

Al oír la propuesta de Lahur todos rieron. Al ser tan divertido para Iadava el juego no dudo en concederle su premio, pero no sabía el coste que iba a tener...

Tras aceptar la propuesta el rey llamó a sus algebristas para que hicieran el cálculo, pero cuando lo hicieron se dieron cuenta que no había grano en todo el reino para complacer a Lahur...

El resultado total es el sumatorio de 2 elevado a O hasta 2 elevado a 63 con números enteros ( 2^0+2^1... 2^62+2^63)

El resultado fue: 184467440737095551615

El rey que también era ingenioso trato de devolverle la jugada con un juego algebraico.

Al final, obviamente no pudo darle el trigo pedido 

miércoles, 18 de julio de 2012

18 de Julio de 1936 y un pequeño resumen de la Guerra Civil

Tal día como hoy... el 18 de Julio de 1936, el General Francisco Franco se suma al golpe de estado, que el día anterior puso principio a una encarnizada guerra entre españoles que llevarían a la dictadura de Franco.
General Francisco Franco

El día 17 de Julio de 1936, se produjo el levantamiento de la guarnición militar en Melilla contra el gobierno republicano. Más tarde le siguió la guarnición de Ceuta.

General Manuel Goded
Al día siguiente, el 18 de Julio, fue el General Franco y el General Goded se sublevaron y se unieron al golpe de Estado en Canarias y Baleares respectivamente. Mientras tanto, la aviación fiel a la República bombardea Tetuán, capital del Protectorado español y sublevado contra el Gobierno.

Un día más tarde, Franco se trasladó a Marruecos para tomar el mando del ejército y comenzar con el conflicto.


Como bien sabéis, la Guerra Civil Española es aquel conflicto armado que se desarrolló en España en 1936 y que duró hasta 1939. Fue un conflicto que se marcó por dos frentes: El bando republicano y el bando nacional o sublevado del general Francisco Franco. 

Los antecedentes de esta guerra venían de la IIª República Española, que poco a poco se iba hundiendo cada vez más rápido. Después de las elecciones de 1936 y la elección de Azaña como presidente, España percibía pronto lo desbordada que estaba por los conflictos y la violencia que se manifestaba en las calles. Se dieron huelgas, rebeliones, desórdenes en la ciudad y en el campo entre la extrema izquierda y la extrema derecha. En este contexto, aparece en escena la conspiración militar por parte de Franco y los suyos, dando consigo la Guerra Civil.

En este conflicto había una clara diferencia en ambos bandos que  dieron lugar a que el bando sublevado como el republicano tuvieron ayuda de otros países, tanto en armamento como en soldados.


Bandera del Bando Nacional
El bando nacional tuvo bastante ayuda de los países fascistas que estaban creciendo poco a poco. Franco tuvo ayuda por parte de la Alemania nazi de Hitler con soldados, armamento y aviación militar; y de la Italia fascista de Mussolini con armamento y soldados.
La petición de ayuda por parte del general Franco vino cuando éste era todavía jefe del Ejército de África en 1936. Aunque Franco, no era el jefe principal de la revuelta, pensó que no perdía nada con pedir ayuda a Italia y Alemania. 
La primera y segunda respuesta de Mussolini a la petición de aviones fue un simple no. La respuesta de prestación de ayuda vino cuando el propio ex rey de España habló con Mussolini, que éste último no se comprometió a nada concreto, pero si le aseguró que no permitiría que España quedara bajo el gobierno soviético. Finalmente en este punto, el momento en el que Mussolini da su mano a torcer para prestar ayuda a España es con la petición del general Mola. Fue el 21 de octubre de 1936 cuando las tropas italianas entraron en combate.
Emblema del CTV 

Llegaron más de 180.000 italianos que lucharon al lado de Franco. Muchos llegaron por hambre, otros por sus ideales y muchos otros engañados. Los que sabían a lo que venían creían que la guerra duraría poco, pero se dieron cuenta que no sería unas simples batallas. El triunfo en España de estos italianos se convirtió en derrota en su propio país. Estos italianos se llamaron así mismos CTV (Cuerpo de Tropas Voluntarias).






Bandera del Bando Republicano
El bando republicano o “Rojo”, basado en unos valores totalmente contrarios al fascismo, tenían como referencia ciega el movimiento socialista que se venía dando en la Unión Soviética desde 1917. La IIª República estaba cada vez más cuarteada, más perdida y en caída libre causada por la crisis social por la que estaba pasando el gobierno y España en general. En este sentido, el sector más conservador del ejército organizó una conspiración militar que les llevó a una sublevación que fracasó dando consigo el inicio de la Guerra Civil.
“El bando republicano defendía valores tales como el mantenimiento de la democracia parlamentaria multipartidista por parte de los moderados, el establecimiento de un estado socialista por parte de comunistas y socialistas ”[1].
Llegaron de todas las partes del mundo; la mayoría de estos 50.000 jóvenes eran convencidos antifascistas que vinieron a la guerra porque, abiertos los ojos, no podían ver más que este camino. Estaban convencidos de sus ideales. Perdieron la guerra, pero conservaron sus razones.

La sublevación por parte del bando nacional produjo pronto la división del ejército y de las fuerzas de seguridad del Estado, la desaparición del orden establecido y el desarrollo de una revolución política y social que derivó pronto en una represión brutal e incontrolada que superó al propio gobierno. En este contexto se desató la violencia indiscriminada con los bienes y las personas relacionadas con la sublevación nacional.
Francisco Largo Caballero
El bando republicano tuvo serios problemas internos en el gobierno español durante la Guerra Civil. Pasó por diferentes presidentes como Largo Caballero o Negrín, trasladó el gobierno a Valencia cuando el bando sublevado se encontraba en las puertas de Madrid, formaron ideales de resistir a toda costa en la guerra, pero nada sirvió; al contrario, poco a poco el bando republicano fue decayendo y dándole más facilidades al bando nacional.
Juan Negrín
Es bien sabido, que al recibir apoyo y ayuda de otros países fascistas el bando sublevado, el bando republicano también la recibió; pero en menor medida. Los “rojos” recibieron sobre todo ayuda por parte de la URSS y México, aunque también fueron apoyados por Inglaterra y Francia, aunque éstos últimos en menor medida ya que tenían un Comité de No intervención por parte de las Potencias Aliadas.

Las consecuencias de esta guerra no fueron muy positivas: Las pérdidas humanas fueron muy elevadas. A los muertos en combate, hay que sumarle los fallecidos en la retaguardia, los heridos o los civiles en ciudades bombardeadas y los que tuvieron la suerte de salvarse decidieron exiliarse. Las consecuencias económicas fueron desastrosas. Las comunicaciones y transporte sufrieron grandes destrucciones, la agricultura resultó especialmente afectada. Las consecuencias culturales también fueron muy importantes. La mayor parte de los intelectuales y artistas apoyaron a la República y eligieron el exilio tras la derrota. Cuando se dio por terminada la guerra, la economía estaba en declive, la Hacienda pública arruinada y sin reservas financieras y la sociedad española exhausta.


Os dejo con un pequeño resumen de la sublevación del bando nacional.

Y para los curiosos, os recomiendo el documental "Extranjeros de sí mismos". Habla de los hombres y mujeres extranjeros que participaron directa o indirectamente en la Guerra Civil Española y en la IIª Guerra Mundial. Está en Youtube.

Escrito y redactado por : ZAZÚ

Bibliografía:

- MURAS, Carlos; CASTAÑON, Carlos; MANRIQUE, José María, Militares italianos en la Guerra Civil Española, La Esfera de los Libros, Madrid, 2010.
  - SALAS LARRAZÁBAL, Ramón, Los datos exactos de la Guerra Civil, Fundación Luis Vives, Madrid, 1980.
  - SEVILLANO, Francisco, La representación del enemigo en la Guerra Civil: Rojos, Alianza Editorial, Madrid, 2007.
  - PALMERO, Fernando; ARJONA, Daniel; FERNÁNDEZ, Silvia; RUIZ, Fátima, La Guerra Civil Española: La República contraataca en Brunete (Julio 1937, Biblioteca El Mundo, Madrid, 2005.
  - ROMEU ALFARO, Fernanda, El silencio roto…: Mujeres contra el franquismo, Línea BASE, Oviedo, 1994.
  - PRESTON, Paul, La Guerra Civil Española: reacción, revolución y venganza, DeBolsillo, Barcelona, 2010.
  - http://es.wikipedia.org/wiki/Bando_republicano Bando Republicano (3/05/2012) [1]