Atrévete...

jueves, 12 de julio de 2012

Homosexual: una palabra, varíos significados


La palabra homosexual es muy común en nuestro días. Aún privados en muchos aspectos, pero que ha experimentado una gran evolución en cuanto a su consentimiento. En muchas civilizaciones llegó a estar prohibida completamente la actividad homosexual, ostentación... Esto aún se mantiene en algunas, pero en menos lugares. En algunos lugares hacer alusión del termino o del significado era ilegal, y muchas veces castigado duramente.

Hace poco más de una década (si no me equivoco) la homosexualidad dejo de ser considerada una enfermedad mundial, siendo simplemente una orientación sexual tan valida como la de un hombre con una mujer. Aún a pesar de ello, aún hay discrepancias por algunas etnias, asociaciones...

Muchas personas alegan que los homosexuales son anormales. Si estudiamos estrictamente el significado de la palabra no se equivocan (no saquemos una mala conclusión aún), no   yerran por que anormal es aquello que se da en una cantidad pequeña (digamos en una bajo procentaje), estimemos este porcentaje a forma de ejercicio en un 10%. Al ser algo poco común (en cuánto a porcentaje) se podría decir que son anormales, porque son comunes. Pero no el uso peyorativo que le implica.

La homosexualidad es una orientación sexual igual de valida, que reside en algunas personas, y no por contaminación, ni enfermedad, simplemente es su gusto. 
He de decir que no soy un experto en el tema claro está, ni tengo un punto del todo claro, pues lo veo desde fuera, actualmente soy heterosexual y no tengo esa vivencia, por ello intento contarlo lo mejor que puedo.

Pero si analizamos la palabra desde otra semántica, todos somos homosexuales.

La palabra homosexual que se utiliza en España deriva del griego y del latín. En griego la palabra "homo";del griego ὁμο, que significa igual; y "sexual" del latín sexus «sexo» . Pero si analizamos la palabra en una semántica totalmente procedente del latín, "homo" significa hombre, humano, y sexual ya lo hemos dicho. Así en latín, sería hombre o humano sexual.

Por tanto, según que raíz tomemos, todo los humanos son  homosexuales, o solo una parte de ellos.

martes, 10 de julio de 2012

En busca de la inmortalidad


A lo largo de los siglos muchos hombres han buscado desesperadamente la inmortalidad. A nuestros días han llegado relatos, leyendas, historias de objetos, de rituales para conseguir la preciada inmortalidad. Quizás el más conocido tenga que ver con la llamada Piedra Filosofal. Ya algunos alquimistas buscaban en el oro o en otros minerales el elixir de la juventud eterna. 

Muchas han sido las películas, series, libros, cuentos...en los cuales algunos de sus personajes son inmortales. 

A día de hoy, la esperanza de vida es mucho más elevada, llegando en algunos países desarrollados a una esperanza de vida de 80 años para las mujeres, y unos cuatro años menos para hombres. Pero, a pesar del aumento de la esperanza de vida, eso no nos confiere la vida eterna.

Según el biogeronólogo Aubrey de Grey con salud podríamos vivir 500 años e incluso 1000 años. Para él el envejecimiento tiene que ver con el resultado de la acumulación de daños a nivel celular o molecular. El mismo piensa que con avances médicos de podrían curar e incluso revertir, alcanzado una esperanza de vida mucho mayor.
Actualmente Aubrey de Grey sigue investigando en este campo junto a varios investigadores. No obstante, seguiríamos sin alcanzar la inmortalidad, "solo" pospondríamos nuestro tiempo de vida.

Para vivir eternamente, habría que hacer algo más. Teóricamente se puede vivir infinitamente en una serie de circunstancias. Aquellos que tengas conocimiento de relatividad quizás puedan entenderlo mejor. Según la relatividad (hablando de forma general), el espacio y el tiempo no son continuos como se ha pensado en multitud de ocasiones. Así una prueba más asequible, y que ya se ha realizado, es la siguiente:

Si un terrícola que vive a 700 metros sobre el mar tiene un reloj, idéntico al que su hermano gemelo que irá en un caza, superando la velocidad del sonido, verán reflejados en sus relojes que el tiempo que ha pasado para el hombre que iba a la velocidad del sonido ha sido menor que para el humano que no se ha movido de su ubicación.

Pero no solo se ve reflejado en los relojes físicos, nuestros relojes biológicos también se ven afectados por estos cambios del flujo del tiempo.

Un ejemplo muy utilizado en la relatividad es el siguiente:

Supongamos los dos gemelos anteriores. Pero ahora supondremos que el primero emprende un viaje espacial en la cual fuera acelerado hasta casi la velocidad de la luz. Al regresar de su viaje, este gemelo sería mucho más joven que su hermano que ha permanecido en la Tierra.

Así pues, la inmortalidad parece que no se puede alcanzar en términos absolutos, pero si podemos alargar nuestra vida eternamente en otra concepción del tiempo. Si estuviéramos viajando a esa velocidad durante traslaciones terrícolas no envejeceríamos

Así pues, quizás la inmortalidad este en desarrollar naves espaciales mucho más veloces. 

lunes, 9 de julio de 2012

El libro interminable; verdaderamente


Hay un libro muy conocido: La historia interminable, un libro extenso pero que no hacer realmente honor al libro, en cuanto que, te lo puedes terminar sin ningún problema. Es curioso, aunque obvio, decir que algunos niños al los cuales se les había pedido leerse este libro, en su ficha o trabajo del libro decían que no habían podido terminárselo, porque era interminable.

Anécdotas aparte, he de decir que existe realmente un libro interminable, un libro que una persona con una alto nivel lector no podría acabar en una vida terrenal actual. 

El libro en cuestión es: Cent mille miliards de poèmes (Cien mil millones de poemas). La pregunta más lógica, y cabe de esperar que se formule dicha pregunta, sería la siguiente: ¿Si es interminable cómo  ha dado tiempo a escribirla al autor o autora , o es que es una recopilación de cientos de escritores y escritoras?

Pues bien, la respuesta, y no es mentira, es que está escrito por un solo autor: Raymond Queneau.
El libro fue publicado en el año 1960, el libro es un poemario, como cabe esperar del título.

Ante esto nos viene a la cabeza otra pregunta: ¿Cómo pudo escribir un hombre un libro que ni el mismo podría acabarse de leer?

Pues la respuesta es la que viene.

El libro cuenta con 10 elevado a 14 sonetos, y solo 10 páginas. Para que esto haya sido posible el libro esta configurado de la siguiente manera: cada una de las páginas esta cortada en forma de tiras, cada una de las tiras contiene contiene uno de los catorce versos que contienen los sonetos. Y dado que cada uno de los sonetos tienen rimas idénticas en los versos que contiene, el libro de Queneau tiene este enorme número se sonetos que cumplen la regla de sonetos franceses: ( ABBA ABBA  CCD EED)

El número del sonetos es tan elevado que es muy probable que haya algunas combinaciones que nunca se hayan leído.
Si quieres echarle una ojeada, pues no podrás leerlo entero, te dejo el siguiente enlace. Quien sabe si leerás un soneto que solo tú hayas leído.


sábado, 7 de julio de 2012

La medida del tiempo


El tiempo es utilizado en todo momento. Actualmente basta con echar un vistazo al reloj o al móvil. ¿Pero cómo era antes?

A lo largo de la historia se han diseñado procedimientos e instrumentos adecuados para la medida precisa del tiempo.

Los primeros relojes fueron los relojes de sol, en los que la sombra de una varilla mide el tiempo sobre una escala. El reloj de arena y la clepsidra o reloj de agua miden el tiempo a partir del vaciado de un recipiente. Son prácticos y sencillos, pero carecen de suficiente precisión.



A partir del siglo XIII se difundió el reloj de pesas: consta de una pesa atada a una cuerda enrollada en un cilindro; la caída de la pesa produce el giro del cilindro, que se aprovecha para mover las piezas del reloj; cuando la pesa llega a su punto más bajo, el mecanismo deja de funcionar y es preciso elevar de nuevo la pesa.

No se consiguió fabricar relojes más precisos que los relojes de sol hasta el sigo XVII, cuando se inventó el reloj de péndulo, y se incorporó el áncora a su mecanismo; un péndulo que actúa sobre el áncora hacer que las ruedas dentadas se muevan a intervalos regulares y transmitan el movimiento a las agujas que marcan las horas y los minutos.

Los primeros relojes de bolsillo se fabricaron en el siglo XV.Obtienen la energía necesaria para mover las ruedas y los engranajes de un muelle o espiral. Se denominan por ello relojes de resorte. Dar cuerda a un reloj consiste en tensar el muelle cuando se ha distendido.

El primer reloj eléctrico se construyó en 1918; el movimiento de sus piezas se logra por la acción de un electroimán. En 1957 se fabricaron los primeros relojes que funcionaban con pilas eléctricas. El reloj de cuarzo, que aprovecha las vibraciones de un cristal de cuarzo para sincronizar el movimiento de las piezas, se inventó en 1929 y alcanza una precisión de 0.3 segundos por año.



Para experiencias de laboratorio de alta precisión se emplean relojes atómicos, inventados en 1946, en los que se aprovechan las vibraciones de algunos átomos, como el cesio (Ce).


Algo tan sencillo como saber que hora es con una precisión fascinante, hace mucho tiempo era algo impensable. La investigación sin duda es necesaria 

viernes, 6 de julio de 2012

Entendiendo el Bosón de Higgs: 3 minutos para entender que es realmente el bosón de Higgs


En anteriores entradas se anunció la evidencia experimental, y cuando se llevó a cabo se encontro un bosón de Higgs con una masa determinada. Pero aún queda una pregunta que mucha gente se hace: ¿Qué es el bosón de Higgs?

Espero que con el siguiente vídeo podáis entenderlo:

miércoles, 4 de julio de 2012

El CERN anuncia el descubrimiento del Bosón de Higgs



Hoy es un día que se recordará en el mundo científico, pero que espero que abarque más que solo el mundo científico, sino que llegue a todas las casas. 

Se ha anunciado pasadas las 9:00 el descubrimiento oficial del bosón de Higgs  con una masa de 125.3 (+-) 0.6 Gev (Gigaelectrón voltio), aproximadamente es 133 veces la masa de un protón ( 1.672*10^-27)

El hallazgo cumple las expectativas, y además tiene un gran intervalo de confianza. Por parte del CMS ha llegado a 4.9 "sigmas". Por otro lado por ATLAS ha llegado a 5 "sigmas".
Para hablar de una forma más clara entender que supone más del 99.5% de confianza

Con todo ello se califica el descubrimiento de oficial.

En los próximos años ya queda discernir si cumple el Modelo Estandar de Física de partículas, o por el contrario abre el camino a nueva física.

Sin duda hoy es un día de enhorabuena. 

martes, 3 de julio de 2012

Evidencia experimental del Bosón de Higgs


Navegando por algunos de mis lugares habituales he encontrado una noticia que me alegrado mucho. La noticia venía con la siguiente carta:


Con la urgencia que estoy seguro disculpas a la vista del desarrollo de los acontecimientos, me pongo en contacto contigo para hacerte participe de la inminente noticia que se anuncia para esta semana en relación con el descubrimiento de la evidencia experimental del Bosón de Higgs.
Parece ser que el miércoles día 4 se confirmará en una presentación en el CERN, la evidencia de una señal de existencia del Bosón de Higgs, con masa 125 GeV (unas 130 veces la masa del protón). Los dos experimentos ATLAS y CMS del CERN son la fuente de esta información, que ya fue “apuntada” por datos del año pasado. Ahora se ha duplicado la estadística con los datos tomados este año en el acelerador LHC.

Creo que, de ser así, estamos ante un momento histórico de la ciencia que por ello te quería participar en el caso de que no lo estuvieras siguiendo. Creo también que todo el personal del CSIC debe tener noticia de este acontecimiento, al margen de que las actividades del centro que diriges sean o no cercanas al tema, por lo que estoy seguro que harás la difusión conveniente.
La sesión de presentación será retransmitida por videoconferencia a varios centros de todo el mundo. Habrá una presentación del Director General del CERN.
En España participan en el experimento CMS el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria), la Universidad de Oviedo, el CIEMAT, y un grupo de la UAM, y en el experimento ATLAS el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el IFAE, y la UAM (otro grupo). También ha colaborado el IMB-CNM del CSIC.
Se está elaborando una nota de prensa desde el CPAN (proyecto Consolider tipo “Instituto” que se coordina desde el IFIC bajo la coordinación de Antonio Pich como I.P. del proyecto). Hay prevista además una rueda de prensa en cada uno de los centros, en Madrid esta prevista en el CIEMAT, en Valencia en el IFIC, en Santander en el IFCA, aunque estos detalles se están cerrando. En todos estos sitios hay prevista conexión por videoconferencia.

La primera pista de la existencia de los dinosaurios.


Para llegar a descubrir algo que ya existió hay varios caminos. Uno de ellos es tener una idea en base a nuestros conocimientos y buscar pruebas de esa idea que hemos tenido. Otro camino sería encontrar algún indicio de algo que no cuadra con nada conocido, a partir de ahí investigas y descubres algo nuevo.

En el caso de los dinosaurios fue el segundo camino. Aunque tal vez alguien llegará a la idea por la primera vía, pero no vio forma de culminarla.


En 1824, William Buckland, profesor de geología, estudio un gran diente hallado en una cantera de pizarra de Oxfordshire. Buckland puso el nombre de Megalosaurus al dinosaurio dueño de aquel diente gigantesco. Cabe destacar que este dinosaurio fue el primero en tener nombre propio.
Cuando se encontraron los dientes estos seguían anclados majestuosamente en la mandíbula del ser vivo.


¿Pero cómo llegó a determinar que pertenecía a un ser vivo extinguido? 

En primer lugar, analizó el diente: era curvo, presentaba un borde dentado, tenía 9 cm de largo y 4 cm de ancho. ¿Es un garra o un diente?
Tras más análisis se determinar que el lugar donde estaba anclado era una mandíbula, así pues solo podía ser un diente.

¿Pero un diente tan grande?
Debido al tamaño del diente este solo podría ser de un elefante. Pero el diente servía para cortar y despedazar, y un elefante no tiene esos dientes.

Entonces algo enorme que corta carne, quizás fuera un tigre muy grande. Pero si analizamos el diente no tiene la misma forma que la de un tigre,  ya que los del tigre poseen un borde liso y sirven para clavarse.

¿Entonces a que ser vivo perteneció?

Se llegó a la conclusión tras más observaciones, que el diente se parecía mucho a varano o dragon de Komodo, un lagarto de 3m de longitud que vive en Indonesia.
Se determinó pues, que perteneció a un reptil carnívoro.

Se estimó que dicho diente tuvo que pertenecer en cuanto a proporciones a un reptil muy grande, de unos 9m de longitud.

Así pues, y realizando pruebas de antiguedad se determinó que perteneció a un reptil gigante ( del cual procede su nombre, pues Megalosaurus significa eso).


Sería 18 años después cuando se les pusiera nombre a estas criaturas. Como se vio en la entrada Significado del nombre dinosaurio. En 1824 comenzó la era del conocimiento de estas maravillosas criaturas del pasado 

domingo, 1 de julio de 2012

Coprolitos: una forma de conocer a los dinosaurios


Más de uno se habrá preguntado como se puede estar tan seguro que algunas cosas que parecen imposibles de los dinosaurios. Entre ellas: ¿Cuánto pesaban? ¿Cuánto comían?...

¿Cómo vamos a saberlo sino estuvimos allí?; esta es una pregunta muy habitual

Lo que mucha gente no sabe es que los fósiles son más que huesos

Los colosos del pasado no solo dejaron huesos o dientes. También se han encontrado algunas huellas y marcas de su piel escamosa sobre el barro.
Pero alguno de los fósiles más notables de los dinosaurios y que nos permiten saber más cosas de ellos son los excrementos fósiles: coprolitos.

Los científicos trituran hasta convertir en polvo los coprolitos y de esta manera pueden descubrir que comían estos animales. Si se hace un estudio más detallado; relacionando dinosaurios con sus excrementos, se pueden determinar de estos múltiples características.


En un futuro, puede que nuestros excrementos sirvan a especies más evolucionadas para saber más de nosotros. Aunque esto parece improbable, los fósiles se conservan muy bien a lo largo del tiempo, mientras que nuestras infraestructuras con el paso del tiempo desparecerían.