Atrévete...: julio 2012

martes, 31 de julio de 2012

El telescopio: su verdadero inventor, evolución y descubrimientos



Si hiciéramos un ejercicio real, saliendo a la calle, y preguntáramos a la población de una ciudad sobre el inventor del telescopio, seguramente los resultados serían los siguientes.

  • Un porcentaje inferior al 50% (al menos eso espero) no sabría contestar la pregunta
  • Un porcentaje inferior al 50%, pero bastante alta diría: Galileo
  • Un porcentaje inferior al 5% contestaría a su verdadero creador (ahora veremos quien fue)
  • El resto contestaría erróneamente o no respondería a la pregunta.

El telescopio fue patentado en octubre de 1608 por un fabricante de lentes flamenco, Hans Lippershey, y no Galileo Galilei como muchas gente supone hoy día. Eso sí, a los pocos meses del descubrimiento Galileo escribió (y es una prueba más de que él no fue el inventor): " ha llegado a mis oídos el rumor de un holandés que ha fabricado un extraordinario catalejo", y tras ello se puso a construir sus propios telescopios.

Aunque no fue el inventor, si fue quien en esa época construyo los mejores telescopios. En agosto de 1609, Galileo presentó al Dux de Venecia el que fue el mejor telescopio, con el propio Dux subió al campanario de San Marco e inspeccionaron la laguna. 
Su telescopio estaba provocando un asombro inmenso.

¿Pero por qué eran mejores sus telescopios?

Tiene que ver principalmente con los aumentos. Los telescopios ajenos a Galileo presentaban lentes de x10 (diez aumentos), mientras que Galileo consiguió aumentos de x60.
Gracias a sus telescopios Galileo estudió la Luna y observó que no era lisa como se esperaba, sino que estaba llena de cráteres profundos, sinuosidades, agujeros...
Un año más tarde (1610) descubriría que Jupiter poseía lunas, siendo las primeras descubiertas en un planeta ajeno a la Tierra. Ese mismo año, siete meses después se convirtió en el primero en observar y trazar un mapa con las fases de Venus.

Estos descubrimientos y otros le llevaron a defender arduamente el modelo heliocéntrico, modelo que consiguió publicar gracias a la elección como papa de Urbano VIII (Maffeo Barberini) en su obra Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo.
Aunque después de su publicación se le acusaría de hereje y se le procedió a un arresto domiciliario  hasta que murió.


El telescopio siguió evolucionando y permitiendo nuevos descubrimientos. 
Próximamente en nuevas entradas 

domingo, 29 de julio de 2012

¿Qué tan Inteligente es el Ser Humano?

Más de uno habrá llegado a preguntarse sobre la inteligencia  humana, sobre su límite, si somos realmente tan inteligentes, si hay animales más inteligentes que nosotros.

Pues bien, ¿Cuan inteligente es el ser humano?. En el siguiente vídeo Neil DeGrasse Tyson trata de hacernos ver a donde llega la inteligencia humana

sábado, 28 de julio de 2012

Una de tantas frases: Galileo Galilei


"La finalidad de las Sagradas Escrituras es enseñar a los hombres cómo ir al cielo, no decirles cómo es".


Galileo Galilei

jueves, 26 de julio de 2012

Una de tantas frases: Henri Poincaré


El científico no estudia la naturaleza porque ello sea útil; la estudia porque le gusta hacerlo, y le gusta hacerlo porque es algo hermoso. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocer a la naturaleza, no valdría le pena vivir. Naturalmente, no estoy hablando aquí de esa belleza que conmueve a los sentidos, la belleza de las cualidades y de las apariencias; y no es que esté infravalorando a esta belleza, nada más lejos de mi intención, pero eso no tiene nada que ver con la ciencia; me refiero a esta belleza más profunda que procede de orden armonioso de las partes y que una inteligencia pura puede captar.


Henri Poincaré

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Puede un agujero negro engullir a otro agujero negro?


Para responder a la pregunta primero debemos definir lo que es un agujero negro. El término de agujero negro como tal tiene un origen reciente. El término fue acuñado en el año 1969 por John Wheeler para poder describir así gráficamente una idea que tiene más de dos siglos. La idea es la siguiente: la atracción gravitatoria de una estrella depende de la masa que esta contenga, pues bien, si la masa de esta estrella es enorme, se supone que ni siquiera la luz (que viaja a 3*10^8 m/s) sería capaz de escapar debido a la atracción gravitatoria, y por ello un observador la observaría como negra.

Si un agujero negro está formado por una masa tan elevada capaz de no dejar escapar a la luz, si se encontrase con nosotros no tendríamos ninguna oportunidad de escapar. ¿Adonde iríamos?: bien, al estar distorsionado el espacio tiempo (pero dependiendo uno del otro) seguramente podríamos acabar en otro lugar y en otro tiempo; a mayor intensidad de eso agujero negro mayor sería la distorsión y con ello el desplazamiento del tiempo y del espacio.

A partir de esto, se nos pueden ocurrir más preguntas. Una de ellas, que ha sido honorificada con el título de la entrada, es la siguiente: ¿Puede un agujero negro engullir a otro agujero negro?

A algunas personas se le habrá ocurrido esta pregunta, incluida a un niño. En el siguiente vídeo os dejo la respuesta a tal pregunta, que para más interés fue formulada por un niño de 2º curso.
La respuesta corrió a cargo del gran Neil deGrasse Tyson, el cual con un toque de humor y humildad respondió al niño

martes, 24 de julio de 2012

La Tierra, la Luna, el Sol y sus primeras medidas



A día de hoy el diámetro de estas tres esferas ha sido medido con una gran precisión, y también ha sido medida la distancia entre ellos igualmente con asombrosa precisión.

¿Pero cuando de hicieron por primera vez estás medidas? ¿De qué manera?

La gran proeza de medir por primera vez las dimensiones de la Tierra la llevó a cabo Eratóstenes, aproximadamente el año 276 a.C. Este hombre ya de niño mostró ser un genio. Cabe destacar que Erastótenes fue durante muchos años el primer bibliotecario de Alejandría. Pues bien, mientras trabajaba aquí tuvo noticia de un pozo con propiedades mágicas según algunos situado en la ciudad de Syene. Cada año, a las 12:00 del solsticio de verano (21 de junio), el Sol brillaba directamente encima del pozo y lo iluminaba hasta el fondo. Él dedujo que ese día el Sol tendría que estar encima del pozo. [ Cabe mencionar que los griegos a pesar de las creencias populares creían en la Tierra como una esfera, y no como un plano; para ello se remetían a que al verse alejarse un barco lo último que se ve es el mástil, por consecuente, la Tierra debía ser curva]. Pero esto no ocurría en Alejandría, una prueba más de la curvatura de la Tierra. Así se preguntó si podría usar este hecho para medir la circunferencia de la Tierra.
Para medir la circunferencia de la Tierra hizo lo siguiente:

Exactamente en el mismo momento en que los rayos solares caían directamente sobre el pozo de Syene, Eratóstenes clavo en el suelo de Alejandría un palo y midió el ángulo que se formaba los rayos de Sol y el palo. El resultado, fue 7.2º. Este resultado resultó ser el mismo que en ángulo que forman dos líneas radiales si se dibujan desde Syene y Alejandría al centro de la Tierra.
Ahora, si la Tierra es una esfera; con 360º, y habían medido 7.2º entonces la distancia entre ambas ciudades es 7.2/360; simplificado: 1/50 veces la superficie de la Tierra.
El resto de los cálculos fueron más sencillos. La distancia entre ambas ciudades era de unos 5000 estadios (no sé sabe con exactitud su conversión a metros, pues podía ser un estadio de Olimpia el cual eran 185 m de largo, o uno egipcio, de 157m). Como esta distancia era 1/50 veces la de la Tierra, la Tierra tendría 250.000 estadios, lo cual podía indicar: 46250 km; un 15% más grande de su valor real, o 39250 km; un 2% menor.

Lo importante no es si la precisión fue de un 2 o un 15%, lo verdaderamente importante es que fue capaz de medir la circunferencia de la Tierra con tan solo un palo y un cerebro.

Una vez que desmostó que la Tierra tenía unos 40000 km (redondeando) pudo calcular que su diámetro era 40000 km/ "pi" (3.1415926), obteniendo aproximadamente 12.700 km.

Este mismo gran hombre fue también capaz de calcular las medidas de la Luna. Se dio cuenta que cuando había un eclipse la Luna tardaba 50 minutos desde el punto en el que toca la sombra hasta quedar completamente cubierta, además observo que el tiempo necesario para que cruzara la parte frontal de la Tierra fue de aproximadamente 200 minutos (un indicación del diámetro de la Tierra), por consiguiente, la Tierra tiene un diámetro de unas cuatro veces el de la Luna. Así calculó que el diámetro de la Luna era de: 12700/4; cuyo resultado fue 3.200 km ( un dato muy preciso, la medida real es de 3.480 km).

Ya había calculado el diámetro de la Luna, tras ello le resultó sencillo calcular la distancia a la que se encuentra la Luna. 
Para ello se dio cuenta de que podía tapar la luna con una uña extendiendo el brazo. Por tanto, la proporción entre el brazo y la uña  es directamente proporcional a la distancia entre el diámetro de la Luna y su distancia a la Tierra. La longitud de un brazo era aproximadamente 100 veces el tamaño de la uña, por tanto, la distancia  a la que se encuentra la Luna es aproximadamente 100 veces su diámetro: unos 320.000 km ( la distancia real es 384.000 km).

Este genio había descubierto como calcular con la ayuda de su cuerpo y un palo las medidas de la Tierra y la Luna, y la distancia que las separaba.

Pero aún hay más, tiempo después gracias a una hipótesis de Anaxágoras de Clazomenes y al ingenioso Aristarco de Samos, Eratóstenes pudo calcular el tamaño del Sol, y la distancia a la que se encontraba. Pero sería Aristarco el que demostraría este cálculo.

Lo demostró así:

Se percató de las líneas que conectan la Tierra con el Sol y y la Luna, y uso la trigonometría para calcular la proporción de las distancias. Aunque si bien los objetos de medida de esa época no eran muy precisos, vuelvo a destacar que lo importante es la idea, porque a través de esta idea y la mejora en la precisión de los objetos de medidas ha sido posible la medida prácticamente exacta. 
Pues bien, el calculó un ángulo de 87º (el real es de 89.95º), esto significaba que el Sol estaba aproximadamente 20 veces más lejos que la Luna ( realmente son unas 400 veces). Gracias al un simple cálculo trigonométrico al saber el ángulo y las distancias pudo determinar la distancia entre el Sol y la Tierra.

Para finalizar, al tener la distancia de la Tierra a la Sol se pudo calcular el tamaño del Sol. Así aprovechando  un  eclipse solar, se pueden observar que un observador desde la Tierra se encuentra en el vértice de dos triángulos semejantes; el primero llega hasta la Luna, y el segundo hasta el Sol. Así, mediante proporciones y con los datos previos obtenidos se puede deducir el tamaño del Sol.


Sin duda estos tres genios griegos abrieron un gran camino


Documentación:

  • Big Bang, de Simon Singh



lunes, 23 de julio de 2012

Aprendiendo a ser un buen conductor: lucha contra las intoxicaciones


Ayer recibí un correo muy preciado (al igual que la persona que lo mandó), y me vi en la necesidad, obligación, voluntad de compartirlo.

El texto ha sido redactado por el Doctor Rafael Zepeda Ramos en el cual hay unas pequeñas modificaciones estructurales a fin de entenderlo mejor

Sin más dilación, os dejo el texto:

Un coche estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400 a 800 mg de Benceno
Si está bajo el sol a una temperatura superior a 16ºC, el nivel de Benceno subirá a un intervalo comprendido entre 2000 y 4000 mg. Esto supone 40 veces el nivel aceptable.
La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina.
Hay que tener en cuenta que el Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica.

En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para "su mejor funcionamiento".
Aquí viene la razón medica: el aire refrescante antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente, el cual emite Benceno, una toxina causante de cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche).

Por eso la importancia de mantener los cristales abajo unos minutos.
Por favor. No encender el aire acondicionado o simplemente el aire normal inmediatamente al entrar en el coche. Primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas abajo hasta después de unos minutos.

Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre. Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer. También puede producir un aborto.


El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg por 929 cm cuadrados.


Así que amigos, por favor antes de entrar en el coche, abrir las ventanas y la puerta para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esta toxina mortal.


Pensamiento:

"Cuando alguien comparte algo valioso que le beneficiará, tiene la moral de compartirlo con los demás."





sábado, 21 de julio de 2012

Lucha a muerte: destapando el origen y las luchas de gladiadores


Es muy común relacionar al Imperio Romano con Julio Cesar, los legionarios y los gladiadores. Para llegar a esta relación tuvieron que tener un principio, un comienzo, un origen. 

¿Cuál es el origen de las luchas de gladiadores?

Probablemente las luchas de gladiadores son de origen religioso, sostenidas en su comienzos en los funerales en honor de alguien.
Pero, tiempo después, en la época de los emperadores, eran sencillamente un deporte sangriento que gustaba a casi todo el mundo; escasas fueron las protestas.
Los gladiadores eran en su mayoría esclavos o condenados, y se adiestraban cuidadosamente en escuelas específicas (llamadas en algunos caso Casa de, y del nombre de Dominus). Estos si tenían suerte y habilidad, sobrevivían y obtenían en algunos casos su libertad. Hubo algunos que pensaban que la vida de los gladiadores era envidiable. En Pompeya se han encontrado graffitis  en una pared, referidos a un tracio llamado Celadus, los graffitis decían: "el hombre por quien suspiran las muchachas". Algunos hombres, incluso, se ofrecieron voluntariamente a ser gladiadores. Tal era para algunos la envidia que el propio emperador Cómodo escandalizó a Roma combatiendo en el ruedo en persona.
Pero lo cierto es que, para muchos de esos asesinos adiestrados, la vida era brutal, cruel y muy leve.

Cabe destacar que hubo varios tipos de gladiadores, cada uno de ellos manejaba armas y armaduras    ( aunque armaduras literalmente escasas habían).
Entre los aficionados había preferencia entre los gladiadores, algunos gustaban los tracios; como el emperador Tito, otros destetaban los reciarios (los gladiadores que llevaban red); como es el caso de Claudio

Quizás el gladiador más conocido fue Espartaco

jueves, 19 de julio de 2012

La primera partida de ajedrez fue un tanto cara


El ajedrez actualmente es un juego o deporte (como algunos lo consideran) muy popular y del cual muchas personas conocen las reglas.

¿Pero cuál es el origen del ajedrez? ¿Por qué surgió este juego?

El origen del ajedrez tiene origen hindú. Cuando reinaba en la India el  Iadava se encontraron sus familiares y amigos con una gran tristeza procedente de este. La noticia de este monarca se expandió con rapidez y llegó hasta la aldea de Lahur Sessa el cual la escuchó.

Así Lahur inventó un juego que devolviera la felicidad al rey: el ajedrez. 
Con la presencia del rey, visires y cortesanos Lahur mostró las reglas del juego; estas reglas son las mismas que las utilizas actualmente. 

Iadava quedó tan impresionado y sorprendido por el ingenio del joven que le ofreció una recompensa increíble: le podía dar tierras, palacios, una bolsa llenas de joyas o de oro

Pero sorpresivamente Lahur no quería nada de eso, él solo quería granos de trigo. Y los quería de la siguiente manera:

Un grano por la primera casilla, 2 por la segunda, 4 por la tercera, 8 por la cuarta, y así doblándose el número por cada casilla...hasta 64 casillas.

Al oír la propuesta de Lahur todos rieron. Al ser tan divertido para Iadava el juego no dudo en concederle su premio, pero no sabía el coste que iba a tener...

Tras aceptar la propuesta el rey llamó a sus algebristas para que hicieran el cálculo, pero cuando lo hicieron se dieron cuenta que no había grano en todo el reino para complacer a Lahur...

El resultado total es el sumatorio de 2 elevado a O hasta 2 elevado a 63 con números enteros ( 2^0+2^1... 2^62+2^63)

El resultado fue: 184467440737095551615

El rey que también era ingenioso trato de devolverle la jugada con un juego algebraico.

Al final, obviamente no pudo darle el trigo pedido 

miércoles, 18 de julio de 2012

18 de Julio de 1936 y un pequeño resumen de la Guerra Civil

Tal día como hoy... el 18 de Julio de 1936, el General Francisco Franco se suma al golpe de estado, que el día anterior puso principio a una encarnizada guerra entre españoles que llevarían a la dictadura de Franco.
General Francisco Franco

El día 17 de Julio de 1936, se produjo el levantamiento de la guarnición militar en Melilla contra el gobierno republicano. Más tarde le siguió la guarnición de Ceuta.

General Manuel Goded
Al día siguiente, el 18 de Julio, fue el General Franco y el General Goded se sublevaron y se unieron al golpe de Estado en Canarias y Baleares respectivamente. Mientras tanto, la aviación fiel a la República bombardea Tetuán, capital del Protectorado español y sublevado contra el Gobierno.

Un día más tarde, Franco se trasladó a Marruecos para tomar el mando del ejército y comenzar con el conflicto.


Como bien sabéis, la Guerra Civil Española es aquel conflicto armado que se desarrolló en España en 1936 y que duró hasta 1939. Fue un conflicto que se marcó por dos frentes: El bando republicano y el bando nacional o sublevado del general Francisco Franco. 

Los antecedentes de esta guerra venían de la IIª República Española, que poco a poco se iba hundiendo cada vez más rápido. Después de las elecciones de 1936 y la elección de Azaña como presidente, España percibía pronto lo desbordada que estaba por los conflictos y la violencia que se manifestaba en las calles. Se dieron huelgas, rebeliones, desórdenes en la ciudad y en el campo entre la extrema izquierda y la extrema derecha. En este contexto, aparece en escena la conspiración militar por parte de Franco y los suyos, dando consigo la Guerra Civil.

En este conflicto había una clara diferencia en ambos bandos que  dieron lugar a que el bando sublevado como el republicano tuvieron ayuda de otros países, tanto en armamento como en soldados.


Bandera del Bando Nacional
El bando nacional tuvo bastante ayuda de los países fascistas que estaban creciendo poco a poco. Franco tuvo ayuda por parte de la Alemania nazi de Hitler con soldados, armamento y aviación militar; y de la Italia fascista de Mussolini con armamento y soldados.
La petición de ayuda por parte del general Franco vino cuando éste era todavía jefe del Ejército de África en 1936. Aunque Franco, no era el jefe principal de la revuelta, pensó que no perdía nada con pedir ayuda a Italia y Alemania. 
La primera y segunda respuesta de Mussolini a la petición de aviones fue un simple no. La respuesta de prestación de ayuda vino cuando el propio ex rey de España habló con Mussolini, que éste último no se comprometió a nada concreto, pero si le aseguró que no permitiría que España quedara bajo el gobierno soviético. Finalmente en este punto, el momento en el que Mussolini da su mano a torcer para prestar ayuda a España es con la petición del general Mola. Fue el 21 de octubre de 1936 cuando las tropas italianas entraron en combate.
Emblema del CTV 

Llegaron más de 180.000 italianos que lucharon al lado de Franco. Muchos llegaron por hambre, otros por sus ideales y muchos otros engañados. Los que sabían a lo que venían creían que la guerra duraría poco, pero se dieron cuenta que no sería unas simples batallas. El triunfo en España de estos italianos se convirtió en derrota en su propio país. Estos italianos se llamaron así mismos CTV (Cuerpo de Tropas Voluntarias).






Bandera del Bando Republicano
El bando republicano o “Rojo”, basado en unos valores totalmente contrarios al fascismo, tenían como referencia ciega el movimiento socialista que se venía dando en la Unión Soviética desde 1917. La IIª República estaba cada vez más cuarteada, más perdida y en caída libre causada por la crisis social por la que estaba pasando el gobierno y España en general. En este sentido, el sector más conservador del ejército organizó una conspiración militar que les llevó a una sublevación que fracasó dando consigo el inicio de la Guerra Civil.
“El bando republicano defendía valores tales como el mantenimiento de la democracia parlamentaria multipartidista por parte de los moderados, el establecimiento de un estado socialista por parte de comunistas y socialistas ”[1].
Llegaron de todas las partes del mundo; la mayoría de estos 50.000 jóvenes eran convencidos antifascistas que vinieron a la guerra porque, abiertos los ojos, no podían ver más que este camino. Estaban convencidos de sus ideales. Perdieron la guerra, pero conservaron sus razones.

La sublevación por parte del bando nacional produjo pronto la división del ejército y de las fuerzas de seguridad del Estado, la desaparición del orden establecido y el desarrollo de una revolución política y social que derivó pronto en una represión brutal e incontrolada que superó al propio gobierno. En este contexto se desató la violencia indiscriminada con los bienes y las personas relacionadas con la sublevación nacional.
Francisco Largo Caballero
El bando republicano tuvo serios problemas internos en el gobierno español durante la Guerra Civil. Pasó por diferentes presidentes como Largo Caballero o Negrín, trasladó el gobierno a Valencia cuando el bando sublevado se encontraba en las puertas de Madrid, formaron ideales de resistir a toda costa en la guerra, pero nada sirvió; al contrario, poco a poco el bando republicano fue decayendo y dándole más facilidades al bando nacional.
Juan Negrín
Es bien sabido, que al recibir apoyo y ayuda de otros países fascistas el bando sublevado, el bando republicano también la recibió; pero en menor medida. Los “rojos” recibieron sobre todo ayuda por parte de la URSS y México, aunque también fueron apoyados por Inglaterra y Francia, aunque éstos últimos en menor medida ya que tenían un Comité de No intervención por parte de las Potencias Aliadas.

Las consecuencias de esta guerra no fueron muy positivas: Las pérdidas humanas fueron muy elevadas. A los muertos en combate, hay que sumarle los fallecidos en la retaguardia, los heridos o los civiles en ciudades bombardeadas y los que tuvieron la suerte de salvarse decidieron exiliarse. Las consecuencias económicas fueron desastrosas. Las comunicaciones y transporte sufrieron grandes destrucciones, la agricultura resultó especialmente afectada. Las consecuencias culturales también fueron muy importantes. La mayor parte de los intelectuales y artistas apoyaron a la República y eligieron el exilio tras la derrota. Cuando se dio por terminada la guerra, la economía estaba en declive, la Hacienda pública arruinada y sin reservas financieras y la sociedad española exhausta.


Os dejo con un pequeño resumen de la sublevación del bando nacional.

Y para los curiosos, os recomiendo el documental "Extranjeros de sí mismos". Habla de los hombres y mujeres extranjeros que participaron directa o indirectamente en la Guerra Civil Española y en la IIª Guerra Mundial. Está en Youtube.

Escrito y redactado por : ZAZÚ

Bibliografía:

- MURAS, Carlos; CASTAÑON, Carlos; MANRIQUE, José María, Militares italianos en la Guerra Civil Española, La Esfera de los Libros, Madrid, 2010.
  - SALAS LARRAZÁBAL, Ramón, Los datos exactos de la Guerra Civil, Fundación Luis Vives, Madrid, 1980.
  - SEVILLANO, Francisco, La representación del enemigo en la Guerra Civil: Rojos, Alianza Editorial, Madrid, 2007.
  - PALMERO, Fernando; ARJONA, Daniel; FERNÁNDEZ, Silvia; RUIZ, Fátima, La Guerra Civil Española: La República contraataca en Brunete (Julio 1937, Biblioteca El Mundo, Madrid, 2005.
  - ROMEU ALFARO, Fernanda, El silencio roto…: Mujeres contra el franquismo, Línea BASE, Oviedo, 1994.
  - PRESTON, Paul, La Guerra Civil Española: reacción, revolución y venganza, DeBolsillo, Barcelona, 2010.
  - http://es.wikipedia.org/wiki/Bando_republicano Bando Republicano (3/05/2012) [1]

lunes, 16 de julio de 2012

Sangre y arena: destapando el coliseo de Roma



El coliseo de Roma es el mayor de los muchos anfiteatros que había en el Imperio, y una maravilla de la ingeniería romana. Inaugurado por el emperador tito en el año 80 (la causa más probable es debida a la baja popularidad que tenía Tito; por ello inauguró el coliseo con unos juegos sangrientos a fin de contentar al pueblo), tenían un aforo de unos 50000 espectadores, y estaban tan bien diseñado que todos ellos podrían evacuar la infraestructura en pocos minutos. El secreto residía en la sabia disposición de las bóvedas de cañón y de los pasillos y escaleras que conducían a los asientos. Las bóvedas de la planta baja tenían 80 puertas marcadas cada una con número para facilitar que los espectadores encontrasen su localidad. A veces se extendía un enorme toldo encima, para procurar sombra; y para los espectáculos nocturnos, se suspendía un enrome candelabro sobre el ruedo. No obstante, aunque sin duda es una maravilla del ingenio y de la construcción, no hay que olvidar su propósito: propiciar que la gente se solazase contemplando la muerte y el derramamiento de sangre. Los gladiadores solían hasta que uno de ellos moría, rara vez el vencido conservaba la vida. Por otro lado, había hombres, muchas veces esclavos, que se enfrentaban a las fieras procedentes de todos los rincones que había conocido el mundo romano; si las fieras no atacaban, no sentían sed de sangre humana, era el maestro de fieras es que era decapitado en mitad de la arena como castigo.

Los llamados juegos eran un espectáculo, aunque cruel, sufragado por el emperador o por algún prócer romano para conseguir popularidad. 

viernes, 13 de julio de 2012

Esos empáticos roedores



El siguiente artículo fue publicado en El País por el Catedrático Jorge Laborda  el 17 de enero de 2012.

Os dejo el artículo, que en mi opinión es de sumo interés.


Una de las características que nos hacen humanos es nuestra capacidad de sentir lo que otra persona siente cuando la vemos inmersa en diversas circunstancias de la vida, tristes, alegres o dramáticas. Esta capacidad, llamada empatía, es la principal motivadora de la acción social y de la caridad; la que hace posible la existencia de las ONGs.

La empatía es una capacidad emocional innata, es decir, es parte de nuestra naturaleza. No recibimos lecciones en la infancia para aprender cómo debemos sentirnos al ver a un congénere en apuros. Los sentimientos hacia los demás afloran solos. Si las palabras de un profesor o de nuestros padres pueden modular esos sentimientos, es solo porque tenemos la capacidad de sentirlos. Sin esa capacidad no podríamos modificarlos, como tampoco podemos aprender lo que es el rojo u otro color si nacemos sin la capacidad de diferenciar los colores.

Puesto que la empatía consigue que nos sintamos de manera similar a la que otro se siente, esta emoción nos incita a actuar con los demás con el objeto de mejorar su estado emocional, y mejorar así también el nuestro. Nuestro estado emocional, por tanto, no es individual: es social. Si los demás están bien, nosotros estamos bien.

Todavía no son conocidos con profundidad los mecanismos cerebrales que sustentan esta emoción, tan importante para la cohesión social. Tampoco se conoce con certeza cuándo aparece la empatía a lo largo de la evolución de las especies. Es cierto que los primates, en general, la poseen, pero ¿la poseen también animales más primitivos?

Los investigadores se inspiraron en el final de la película Casablanca
Para averiguarlo, investigadores de la universidad de Chicago decidieron estudiar de manera científica la capacidad empática de las ratas de laboratorio. Cualquiera que conozca bien a estos roedores sabe que no son tan “ratas” como su nombre indica y, de hecho, muestran indudables signos de generosidad. Pasa con ellos lo contrario que con algunos compañeros, que cuánto más los conoces, más “ratas” son.

Para estudiar si las ratas poseían capacidad empática, los investigadores se inspiraron en el final de la película Casablanca y comenzaron por iniciar historias de gran amistad entre los roedores. Para lograrlo, simplemente hicieron convivir a dos ratas por dos semanas en la misma jaula. No sé si semejante convivencia lograría el mismo resultado, o el contrario, con dos seres humanos del mismo sexo, o incluso de sexo opuesto.

Tras este periodo de “enlace emocional”, los investigadores diseñaron experimentos para comprobar lo fuerte que eran esos lazos, lo que dependería, sobre todo, de su capacidad empática. En estos experimentos, a una de las ratas de las múltiples parejas de amigos (y residentes en la jaula común) que se formaron se la dejó atrapada en un estrecho recipiente de plástico transparente semicilíndrico (en forma de túnel), perforado en sus paredes para permitir la respiración. Dentro del recipiente, la pobre rata presa casi no se podía mover. No obstante, el semicilindro poseía una puerta que podía ser abierta para permitir la salida del animal atrapado. Además, el mecanismo de apertura era lo suficientemente sencillo como para que una rata de normal inteligencia, actuando desde el exterior, aprendiera a usarlo.


La rata atrapada en el semicilindro fue introducida en una jaula amplia, donde se colocaba también a la rata compañera (y a pesar de ello, amiga) para observar sus reacciones. Estas reacciones fueron comparadas con las que la rata libre mostraba cuando se colocaba un semicilindro vacío en la jaula, u otro con una rata de peluche en su interior. Se realizaron sesiones repetidas durante doce días, que se grabaron y analizaron.

Cuando veía y olía a su compañera presa, la rata libre establecía rápidamente contacto con esta a través de los agujeros del semicilindro, al que mordían, rodeaban y exploraban una y otra vez. No sucedía lo mismo si el semicilindro estaba vacío, o contenía una rata de peluche. Tras una media de siete sesiones, 23 ratas de 30 aprendieron a abrir la puerta del semicilindro y liberar a su compañera, mientras que solo 5 de 40 ratas a las que se enfrentó a un semicilindro vacío aprendieron a abrir la puerta. Claramente, la presencia de la rata atrapada inducía un comportamiento intencional encaminado a ayudar a la compañera presa. Además, una vez liberada esta, ambas ratas corrían alegres por la jaula, como celebrando la liberación. Estos resultados han sido publicados en la revista Science.

Para intentar determinar el valor que para las ratas tenía liberar a su compañera, los investigadores colocaron a las ratas libres en jaulas con dos semicilindros cerrados. Uno contenía a su compañera presa, y el otro, cinco pastillas de chocolate, golosina extremadamente apreciada por estos roedores. Las ratas no solo liberaron primero a su compañera, sino que incluso compartieron el chocolate con ella, una vez libre, tras abrir el segundo recipiente. Vamos, igual que haría cualquier banquero.

Así pues, no solo los primates, sino también animales sociales más primitivos son capaces de conmoverse por sus semejantes y ayudarlos cuando se encuentran en dificultades. Esta capacidad ha sido, probablemente, crucial para la relación social y, por tanto, para la supervivencia de las especies que la poseen. En tiempos difíciles, conviene tenerlo en cuenta para facilitar la supervivencia de nuestra propia especie y del mundo que ha sido capaz de crear gracias, evidentemente, a una adecuada, intensa y empática interacción social.

jueves, 12 de julio de 2012

Homosexual: una palabra, varíos significados


La palabra homosexual es muy común en nuestro días. Aún privados en muchos aspectos, pero que ha experimentado una gran evolución en cuanto a su consentimiento. En muchas civilizaciones llegó a estar prohibida completamente la actividad homosexual, ostentación... Esto aún se mantiene en algunas, pero en menos lugares. En algunos lugares hacer alusión del termino o del significado era ilegal, y muchas veces castigado duramente.

Hace poco más de una década (si no me equivoco) la homosexualidad dejo de ser considerada una enfermedad mundial, siendo simplemente una orientación sexual tan valida como la de un hombre con una mujer. Aún a pesar de ello, aún hay discrepancias por algunas etnias, asociaciones...

Muchas personas alegan que los homosexuales son anormales. Si estudiamos estrictamente el significado de la palabra no se equivocan (no saquemos una mala conclusión aún), no   yerran por que anormal es aquello que se da en una cantidad pequeña (digamos en una bajo procentaje), estimemos este porcentaje a forma de ejercicio en un 10%. Al ser algo poco común (en cuánto a porcentaje) se podría decir que son anormales, porque son comunes. Pero no el uso peyorativo que le implica.

La homosexualidad es una orientación sexual igual de valida, que reside en algunas personas, y no por contaminación, ni enfermedad, simplemente es su gusto. 
He de decir que no soy un experto en el tema claro está, ni tengo un punto del todo claro, pues lo veo desde fuera, actualmente soy heterosexual y no tengo esa vivencia, por ello intento contarlo lo mejor que puedo.

Pero si analizamos la palabra desde otra semántica, todos somos homosexuales.

La palabra homosexual que se utiliza en España deriva del griego y del latín. En griego la palabra "homo";del griego ὁμο, que significa igual; y "sexual" del latín sexus «sexo» . Pero si analizamos la palabra en una semántica totalmente procedente del latín, "homo" significa hombre, humano, y sexual ya lo hemos dicho. Así en latín, sería hombre o humano sexual.

Por tanto, según que raíz tomemos, todo los humanos son  homosexuales, o solo una parte de ellos.

martes, 10 de julio de 2012

En busca de la inmortalidad


A lo largo de los siglos muchos hombres han buscado desesperadamente la inmortalidad. A nuestros días han llegado relatos, leyendas, historias de objetos, de rituales para conseguir la preciada inmortalidad. Quizás el más conocido tenga que ver con la llamada Piedra Filosofal. Ya algunos alquimistas buscaban en el oro o en otros minerales el elixir de la juventud eterna. 

Muchas han sido las películas, series, libros, cuentos...en los cuales algunos de sus personajes son inmortales. 

A día de hoy, la esperanza de vida es mucho más elevada, llegando en algunos países desarrollados a una esperanza de vida de 80 años para las mujeres, y unos cuatro años menos para hombres. Pero, a pesar del aumento de la esperanza de vida, eso no nos confiere la vida eterna.

Según el biogeronólogo Aubrey de Grey con salud podríamos vivir 500 años e incluso 1000 años. Para él el envejecimiento tiene que ver con el resultado de la acumulación de daños a nivel celular o molecular. El mismo piensa que con avances médicos de podrían curar e incluso revertir, alcanzado una esperanza de vida mucho mayor.
Actualmente Aubrey de Grey sigue investigando en este campo junto a varios investigadores. No obstante, seguiríamos sin alcanzar la inmortalidad, "solo" pospondríamos nuestro tiempo de vida.

Para vivir eternamente, habría que hacer algo más. Teóricamente se puede vivir infinitamente en una serie de circunstancias. Aquellos que tengas conocimiento de relatividad quizás puedan entenderlo mejor. Según la relatividad (hablando de forma general), el espacio y el tiempo no son continuos como se ha pensado en multitud de ocasiones. Así una prueba más asequible, y que ya se ha realizado, es la siguiente:

Si un terrícola que vive a 700 metros sobre el mar tiene un reloj, idéntico al que su hermano gemelo que irá en un caza, superando la velocidad del sonido, verán reflejados en sus relojes que el tiempo que ha pasado para el hombre que iba a la velocidad del sonido ha sido menor que para el humano que no se ha movido de su ubicación.

Pero no solo se ve reflejado en los relojes físicos, nuestros relojes biológicos también se ven afectados por estos cambios del flujo del tiempo.

Un ejemplo muy utilizado en la relatividad es el siguiente:

Supongamos los dos gemelos anteriores. Pero ahora supondremos que el primero emprende un viaje espacial en la cual fuera acelerado hasta casi la velocidad de la luz. Al regresar de su viaje, este gemelo sería mucho más joven que su hermano que ha permanecido en la Tierra.

Así pues, la inmortalidad parece que no se puede alcanzar en términos absolutos, pero si podemos alargar nuestra vida eternamente en otra concepción del tiempo. Si estuviéramos viajando a esa velocidad durante traslaciones terrícolas no envejeceríamos

Así pues, quizás la inmortalidad este en desarrollar naves espaciales mucho más veloces. 

lunes, 9 de julio de 2012

El libro interminable; verdaderamente


Hay un libro muy conocido: La historia interminable, un libro extenso pero que no hacer realmente honor al libro, en cuanto que, te lo puedes terminar sin ningún problema. Es curioso, aunque obvio, decir que algunos niños al los cuales se les había pedido leerse este libro, en su ficha o trabajo del libro decían que no habían podido terminárselo, porque era interminable.

Anécdotas aparte, he de decir que existe realmente un libro interminable, un libro que una persona con una alto nivel lector no podría acabar en una vida terrenal actual. 

El libro en cuestión es: Cent mille miliards de poèmes (Cien mil millones de poemas). La pregunta más lógica, y cabe de esperar que se formule dicha pregunta, sería la siguiente: ¿Si es interminable cómo  ha dado tiempo a escribirla al autor o autora , o es que es una recopilación de cientos de escritores y escritoras?

Pues bien, la respuesta, y no es mentira, es que está escrito por un solo autor: Raymond Queneau.
El libro fue publicado en el año 1960, el libro es un poemario, como cabe esperar del título.

Ante esto nos viene a la cabeza otra pregunta: ¿Cómo pudo escribir un hombre un libro que ni el mismo podría acabarse de leer?

Pues la respuesta es la que viene.

El libro cuenta con 10 elevado a 14 sonetos, y solo 10 páginas. Para que esto haya sido posible el libro esta configurado de la siguiente manera: cada una de las páginas esta cortada en forma de tiras, cada una de las tiras contiene contiene uno de los catorce versos que contienen los sonetos. Y dado que cada uno de los sonetos tienen rimas idénticas en los versos que contiene, el libro de Queneau tiene este enorme número se sonetos que cumplen la regla de sonetos franceses: ( ABBA ABBA  CCD EED)

El número del sonetos es tan elevado que es muy probable que haya algunas combinaciones que nunca se hayan leído.
Si quieres echarle una ojeada, pues no podrás leerlo entero, te dejo el siguiente enlace. Quien sabe si leerás un soneto que solo tú hayas leído.


sábado, 7 de julio de 2012

La medida del tiempo


El tiempo es utilizado en todo momento. Actualmente basta con echar un vistazo al reloj o al móvil. ¿Pero cómo era antes?

A lo largo de la historia se han diseñado procedimientos e instrumentos adecuados para la medida precisa del tiempo.

Los primeros relojes fueron los relojes de sol, en los que la sombra de una varilla mide el tiempo sobre una escala. El reloj de arena y la clepsidra o reloj de agua miden el tiempo a partir del vaciado de un recipiente. Son prácticos y sencillos, pero carecen de suficiente precisión.



A partir del siglo XIII se difundió el reloj de pesas: consta de una pesa atada a una cuerda enrollada en un cilindro; la caída de la pesa produce el giro del cilindro, que se aprovecha para mover las piezas del reloj; cuando la pesa llega a su punto más bajo, el mecanismo deja de funcionar y es preciso elevar de nuevo la pesa.

No se consiguió fabricar relojes más precisos que los relojes de sol hasta el sigo XVII, cuando se inventó el reloj de péndulo, y se incorporó el áncora a su mecanismo; un péndulo que actúa sobre el áncora hacer que las ruedas dentadas se muevan a intervalos regulares y transmitan el movimiento a las agujas que marcan las horas y los minutos.

Los primeros relojes de bolsillo se fabricaron en el siglo XV.Obtienen la energía necesaria para mover las ruedas y los engranajes de un muelle o espiral. Se denominan por ello relojes de resorte. Dar cuerda a un reloj consiste en tensar el muelle cuando se ha distendido.

El primer reloj eléctrico se construyó en 1918; el movimiento de sus piezas se logra por la acción de un electroimán. En 1957 se fabricaron los primeros relojes que funcionaban con pilas eléctricas. El reloj de cuarzo, que aprovecha las vibraciones de un cristal de cuarzo para sincronizar el movimiento de las piezas, se inventó en 1929 y alcanza una precisión de 0.3 segundos por año.



Para experiencias de laboratorio de alta precisión se emplean relojes atómicos, inventados en 1946, en los que se aprovechan las vibraciones de algunos átomos, como el cesio (Ce).


Algo tan sencillo como saber que hora es con una precisión fascinante, hace mucho tiempo era algo impensable. La investigación sin duda es necesaria 

viernes, 6 de julio de 2012

Entendiendo el Bosón de Higgs: 3 minutos para entender que es realmente el bosón de Higgs


En anteriores entradas se anunció la evidencia experimental, y cuando se llevó a cabo se encontro un bosón de Higgs con una masa determinada. Pero aún queda una pregunta que mucha gente se hace: ¿Qué es el bosón de Higgs?

Espero que con el siguiente vídeo podáis entenderlo:

miércoles, 4 de julio de 2012

El CERN anuncia el descubrimiento del Bosón de Higgs



Hoy es un día que se recordará en el mundo científico, pero que espero que abarque más que solo el mundo científico, sino que llegue a todas las casas. 

Se ha anunciado pasadas las 9:00 el descubrimiento oficial del bosón de Higgs  con una masa de 125.3 (+-) 0.6 Gev (Gigaelectrón voltio), aproximadamente es 133 veces la masa de un protón ( 1.672*10^-27)

El hallazgo cumple las expectativas, y además tiene un gran intervalo de confianza. Por parte del CMS ha llegado a 4.9 "sigmas". Por otro lado por ATLAS ha llegado a 5 "sigmas".
Para hablar de una forma más clara entender que supone más del 99.5% de confianza

Con todo ello se califica el descubrimiento de oficial.

En los próximos años ya queda discernir si cumple el Modelo Estandar de Física de partículas, o por el contrario abre el camino a nueva física.

Sin duda hoy es un día de enhorabuena. 

martes, 3 de julio de 2012

Evidencia experimental del Bosón de Higgs


Navegando por algunos de mis lugares habituales he encontrado una noticia que me alegrado mucho. La noticia venía con la siguiente carta:


Con la urgencia que estoy seguro disculpas a la vista del desarrollo de los acontecimientos, me pongo en contacto contigo para hacerte participe de la inminente noticia que se anuncia para esta semana en relación con el descubrimiento de la evidencia experimental del Bosón de Higgs.
Parece ser que el miércoles día 4 se confirmará en una presentación en el CERN, la evidencia de una señal de existencia del Bosón de Higgs, con masa 125 GeV (unas 130 veces la masa del protón). Los dos experimentos ATLAS y CMS del CERN son la fuente de esta información, que ya fue “apuntada” por datos del año pasado. Ahora se ha duplicado la estadística con los datos tomados este año en el acelerador LHC.

Creo que, de ser así, estamos ante un momento histórico de la ciencia que por ello te quería participar en el caso de que no lo estuvieras siguiendo. Creo también que todo el personal del CSIC debe tener noticia de este acontecimiento, al margen de que las actividades del centro que diriges sean o no cercanas al tema, por lo que estoy seguro que harás la difusión conveniente.
La sesión de presentación será retransmitida por videoconferencia a varios centros de todo el mundo. Habrá una presentación del Director General del CERN.
En España participan en el experimento CMS el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria), la Universidad de Oviedo, el CIEMAT, y un grupo de la UAM, y en el experimento ATLAS el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el IFAE, y la UAM (otro grupo). También ha colaborado el IMB-CNM del CSIC.
Se está elaborando una nota de prensa desde el CPAN (proyecto Consolider tipo “Instituto” que se coordina desde el IFIC bajo la coordinación de Antonio Pich como I.P. del proyecto). Hay prevista además una rueda de prensa en cada uno de los centros, en Madrid esta prevista en el CIEMAT, en Valencia en el IFIC, en Santander en el IFCA, aunque estos detalles se están cerrando. En todos estos sitios hay prevista conexión por videoconferencia.

La primera pista de la existencia de los dinosaurios.


Para llegar a descubrir algo que ya existió hay varios caminos. Uno de ellos es tener una idea en base a nuestros conocimientos y buscar pruebas de esa idea que hemos tenido. Otro camino sería encontrar algún indicio de algo que no cuadra con nada conocido, a partir de ahí investigas y descubres algo nuevo.

En el caso de los dinosaurios fue el segundo camino. Aunque tal vez alguien llegará a la idea por la primera vía, pero no vio forma de culminarla.


En 1824, William Buckland, profesor de geología, estudio un gran diente hallado en una cantera de pizarra de Oxfordshire. Buckland puso el nombre de Megalosaurus al dinosaurio dueño de aquel diente gigantesco. Cabe destacar que este dinosaurio fue el primero en tener nombre propio.
Cuando se encontraron los dientes estos seguían anclados majestuosamente en la mandíbula del ser vivo.


¿Pero cómo llegó a determinar que pertenecía a un ser vivo extinguido? 

En primer lugar, analizó el diente: era curvo, presentaba un borde dentado, tenía 9 cm de largo y 4 cm de ancho. ¿Es un garra o un diente?
Tras más análisis se determinar que el lugar donde estaba anclado era una mandíbula, así pues solo podía ser un diente.

¿Pero un diente tan grande?
Debido al tamaño del diente este solo podría ser de un elefante. Pero el diente servía para cortar y despedazar, y un elefante no tiene esos dientes.

Entonces algo enorme que corta carne, quizás fuera un tigre muy grande. Pero si analizamos el diente no tiene la misma forma que la de un tigre,  ya que los del tigre poseen un borde liso y sirven para clavarse.

¿Entonces a que ser vivo perteneció?

Se llegó a la conclusión tras más observaciones, que el diente se parecía mucho a varano o dragon de Komodo, un lagarto de 3m de longitud que vive en Indonesia.
Se determinó pues, que perteneció a un reptil carnívoro.

Se estimó que dicho diente tuvo que pertenecer en cuanto a proporciones a un reptil muy grande, de unos 9m de longitud.

Así pues, y realizando pruebas de antiguedad se determinó que perteneció a un reptil gigante ( del cual procede su nombre, pues Megalosaurus significa eso).


Sería 18 años después cuando se les pusiera nombre a estas criaturas. Como se vio en la entrada Significado del nombre dinosaurio. En 1824 comenzó la era del conocimiento de estas maravillosas criaturas del pasado 

domingo, 1 de julio de 2012

Coprolitos: una forma de conocer a los dinosaurios


Más de uno se habrá preguntado como se puede estar tan seguro que algunas cosas que parecen imposibles de los dinosaurios. Entre ellas: ¿Cuánto pesaban? ¿Cuánto comían?...

¿Cómo vamos a saberlo sino estuvimos allí?; esta es una pregunta muy habitual

Lo que mucha gente no sabe es que los fósiles son más que huesos

Los colosos del pasado no solo dejaron huesos o dientes. También se han encontrado algunas huellas y marcas de su piel escamosa sobre el barro.
Pero alguno de los fósiles más notables de los dinosaurios y que nos permiten saber más cosas de ellos son los excrementos fósiles: coprolitos.

Los científicos trituran hasta convertir en polvo los coprolitos y de esta manera pueden descubrir que comían estos animales. Si se hace un estudio más detallado; relacionando dinosaurios con sus excrementos, se pueden determinar de estos múltiples características.


En un futuro, puede que nuestros excrementos sirvan a especies más evolucionadas para saber más de nosotros. Aunque esto parece improbable, los fósiles se conservan muy bien a lo largo del tiempo, mientras que nuestras infraestructuras con el paso del tiempo desparecerían.